Ambiente y naturaleza
Deforestación

El nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos permitiría nuevos desmontes en Chaco y Salta

Una veintena de organizaciones ambientalistas (entre las que se encuentran la Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas, Greenpeace y Fundación Ambiente y Medio) expresaron su preocupación por las leyes que se trataron en diciembre de 2024 en esas dos provincias.

La Fundación Vida Silvestre Argentina expresó en un comunicado que "se ha puesto en riesgo el remanente de bosques nativos que queda en Argentina".

En Resistencia, el 11/12/24, la legislatura provincial aprobó sin discusión previa un proyecto de recategorización de áreas que estaban dedicadas a la conservación y a futuro se podrán explotar económicamente. En la práctica, se autorizaron desmontes en zonas donde esa actividad estaba vedada.

No se presentaron en el parlamento chaqueño estudios técnicos ni justificaciones metodológicas que acompañaran el cambio de paradigma.

Además, las ONGs preservacionistas cuestionaron la falta de consulta previa con las comunidades indígenas afectadas, lo que infringe derechos consagrados en la Constitución Nacional.

Mirá también: Chaco, la provincia con récord de desmontes, legisla a favor de la deforestación de un millón de hectáreas

Lo mismo ocurrió en Salta, un día antes. El 10/12/24 la Cámara de Diputados de esa provincia dio media sanción a un proyecto de ley para cambiar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos para cientos de miles de hectáreas. Ahora, la iniciativa está en manos del Senado local.

La votación se llevó adelante a pesar de que los anexos técnicos y cartográficos mencionados en la propuesta legislativa nunca fueron puestos a disposición del público. Los diputados salteños crearon una suerte de "limbo" denominado Área de Producción y Conservación como si ambas actividades fueran compatibles. Se trata de una nueva forma de permitir que sean legales desmontes en áreas que antes estaban custodiadas.

Fuente: Greenpeace

Sobre lo que está ocurriendo en el Noroeste, Greenpeace emitió un duro comunicado: "La reciente aprobación del nuevo ordenamiento territorial en Salta representa un golpe devastador para los bosques nativos y las comunidades que dependen de ellos. Se habilitó el desmonte de más de 700.000 hectáreas de bosques marcando un retroceso sin precedentes en la protección ambiental de la región. Vamos a denunciar en la Corte Suprema este ordenamiento regresivo. Más desmontes significan menos chances de subsistencia de los últimos yaguaretés de la región chaqueña".

La relevancia del Chaco-salteño

Chaco y Salta son las dos provincias más afectadas por la deforestación en Argentina en lo que va del Siglo XXI. Según datos oficiales, entre 2007 y 2024, Chaco perdió 600.000 hectáreas de bosque, mientras que a Salta le fue aún peor, un millón de hectáreas afectadas.

Mirá también: Greenpeace denuncia que las temperaturas extremas que agobian al norte argentino obedecen a deforestación récord

Junto a Santiago del Estero y Formosa, conforman un rectángulo de tierras arrasadas a nivel nacional que fueron volcadas a la producción de soja y la ganadería.



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.