Ambiente y naturaleza
Preocupación

El incendio forestal de Río Negro y un daño ambiental histórico

El fuego arrasó con más de 9000 hectáreas y llegó a Chubut, pero en esa provincia ya está controlado.

El incendio forestal afectó más de 9000 hectáreas en El Bolsón, Río Negro y causó un "muy grave" daño ambiental. Además, llegó hasta la provincia de Chubut, cerca de la localidad de El Maitén, pero el fuego ya está controlado, según informaron desde el reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

"Hoy, combatientes de las bases de El Maitén, Cholila, Epuyén, Lago Puelo, Las Golondrinas y Puerto Patriada continuarán trabajando sobre puntos calientes con el apoyo de medios aéreos. El personal instalará equipos de bombeo en la parte alta de un arroyo y proseguirá la apertura del acceso a la zona de bosque de lenga en la montaña con una topadora", informaron este viernes desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut.

"En el pueblo está lloviendo, una lluvia leve, lluvias débiles, esto no está teniendo impacto todavía en la zona del incendio, aunque lógicamente la humedad y el descenso de temperatura están favoreciendo las tareas de control", dijo a Télam el coordinador de Defensa Civil de la ciudad patagónica de El Bolsón, Leandro Romairone.

(Foto: Ministerio de Ambiente)

"Se está pudiendo contener el avance del fuego en algunos sectores y protegiendo sobre todo los lugares más críticos", detalló el funcionario.

Por su parte, Fernando Arbat, subsecretario de Recursos Forestales de Río Negro, dijo a Télam que "el daño ambiental es muy importante, muy grave".

La vegetación de la zona de El Bolsón fue afectada (Foto: Ministerio de Ambiente)

La vegetación nativa como lengas, cipresales, maitenes, ñires y radales, y también a distintas variedades de pino como el oregón, insigne, murrayana y ponderosa, que son plantaciones exóticas que se usan para el fomento de la industria forestal en la zona fueron afectadas.

"Se han quemado cipresales que están en la ladera de la montaña Piltriquitrón. También se consumieron árboles de lenga, que esos están arriba de los 900 metros y son parte del bosque nativo", precisó Arbat. Además, señaló que Cuesta de Ternero tuvo ráfagas de hasta 90 kilómetros por hora el lunes y "en 12 horas se consumieron 5.800 hectáreas".

(Foto: Ministerio de Ambiente)

"Los incendios del lunes fueron de una extrema gravedad y con una voracidad que los técnicos y las personas que están trabajando en incendios forestales no habían visto nunca en esa magnitud", dijo. Afortunadamente, no hay reportes de animales lastimados.

El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), desplegó a pedido de la provincia 36 brigadistas de la Brigada Nacional del SNMF y de la Administración de Parques Nacionales, siete autobombas, siete camionetas pick up, dos helicópteros y dos aviones hidrantes con base en Bariloche, también del SNMF.

El Municipio de El Bolsón, en tanto, sumó dos camiones cisternas con personal municipal al operativo en el cual trabajana lrededor de 100 personas pertenecientes a distintas instituciones como SPLIF El Bolsón; SNMF; Splif Bariloche; Bomberos Voluntarios; Protección Civil provincial y Defensa Civil municipal.

Actualmente, hay focos activos en Belén (Catamarca), y en Bariloche (Cuesta del Ternero), Pichi Mahuida y General Conesa de Río Negro.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.