Ambiente y naturaleza
Extractivismo

El 24 de junio Argentina llegó a una "deadline": ya gastó los bienes naturales que podría producir en todo 2023

De acuerdo a datos suministrados por la Huella Ecológica de Global Footprint Network, el llamado "Día del Sobregiro de la Tierra" acaba de producirse

Durante los próximos seis meses estaremos agotando a crédito los recursos futuros. Estamos generando una deuda ambiental porque hemos superado la capacidad de nuestra geografía para regenerarlos.

Fuente: Global Footprint Network

¿Estamos mejor o peor que el resto del planeta?

La respuesta es: bastante peor, ya que el "Overshoot Day" planetario ha sido calculado para el próximo dos de agosto, cinco semanas más tarde.

Hemos quedado apenas mejor que los países más contaminantes del planeta:

  • Qatar, el primero en agotar sus recursos, el 10 de febrero;

  • Estados Unidos, el 13 de marzo;

  • Francia, el 5 de mayo;

  • España, el 12 de mayo.

Desde que comenzaron este tipo de mediciones, hace medio siglo, los números mundiales no han parado de empeorar.

En el lejano año 1971, el Earth Oveshoot Day se ubicaba a fines del mes de diciembre. Hoy, la fecha del déficit se ha adelantado casi cinco meses por lo que necesitaríamos 1,7 planetas Tierra para satisfacer el actual nivel de extractivismo.

Mirá también: ¿Qué es el Día de la sobrecapacidad de la Tierra?

Consultado por Carbono.news, el Director General de la Fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo, expresó: "La única manera de retrasar esta fecha a nivel local es impulsando un verdadero cambio en nuestra forma de vida. Desde el modo que gastamos nuestra energía hasta el modo con el que producimos los alimentos. También, nuestra forma de desplazarnos y movernos. Necesitamos aquí una implementación plena de la legislación ambiental. Debemos tipificar el delito penal ecológico para que forme parte activa de los debates públicos".

"Nuestro problema tiene mucho que ver con lo cultural, con las malas decisiones que tomamos a la hora de elegir nuestras compras. Casi el 40% de los alimentos que se crean terminan siendo desperdiciados por nuestra desaprensión y falta de conocimiento", agregó Jaramillo.

En un año electoral, en la agenda política nacional brillan por su ausencia los debates sobre la sostenibilidad y la ordenada transición energética basada en la multiplicación de las energías renovables.

Si todo el mundo explotara los recursos naturales como lo hacemos en Argentina, se necesitarían casi dos planetas completos para abastecernos.

Ante semejante evidencia, no queda mucho por agregar.



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.