Ambiente y naturaleza
Cambio climático

El 1% más rico del mundo emite el doble de CO2 que la mitad más pobre

Según un informe de la ONG Oxfam, el 10% más rico de la población mundial fue responsable del 52% de las emisiones acumuladas.

El 1% más rico de la población mundial emite el doble de gases de efecto invernadero que la mitad más pobre del planeta, según un informe de Oxfam, que pide la inclusión de "justicia social y climática" en los paquetes de estímulo pospandemia.

La ONG analizó el período 1990-2015, 25 años durante los cuales las emisiones globales de CO2, responsables del calentamiento de un planeta en el que la temperatura ya ha subido 1°C desde la era preindustrial, han aumentado casi un 60%.

Según su análisis, "el 1% más rico de la población (alrededor de 63 millones de personas) fue responsable del 15% de las emisiones acumuladas", es decir "el doble que la mitad más pobre de la población mundial".

Y el 10% más rico de la población mundial (alrededor de 630 millones de personas) fue responsable del 52% de las emisiones acumuladas de CO2.

"En los últimos 20 a 30 años, la crisis climática ha empeorado y el limitado presupuesto global del carbono se ha dilapidado para intensificar el consumo de una población rica, no para sacar a la gente de la pobreza", denuncia Oxfam.

Instagram Oxfam Argentina

Y los grupos que "más sufren esta injusticia son los menos responsables de la crisis climática": los más pobres y las generaciones futuras, prosigue la ONG. Además, insta a los gobiernos de todo el mundo a rectificar la situación colocando la justicia social y la lucha contra el clima en el centro de los planes de reactivación económica para después de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Está claro que el modelo de crecimiento económico muy desigual y emisor de carbono de los últimos 20 a 30 años no ha beneficiado a la mitad más pobre de la humanidad", declaró a la AFP Tim Gore, experto de Oxfam.

"Es una dicotomía falaz sugerir que tenemos que elegir entre el crecimiento económico y el clima", agregó.

"La pandemia de covid-19 sacó a relucir inevitablemente la necesidad de reconstruir mejor y encarrilar la economía mundial por un camino más justo, más sostenible y más resiliente", reaccionó en el informe el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

"Este compromiso colectivo debe tener como prioridad reducir las emisiones de CO2 de la franja más rica de la sociedad, que contamina de forma desproporcionada", añade.

© Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.