Ambiente y naturaleza
Pesca sin control

Diana Mondino intenta proteger las especies del Mar Argentino frenando la pesca masiva en la Milla 201

La canciller de Argentina firmó en Nueva York el llamado "Acuerdo para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina" fuera de las jurisdicciones nacionales

El acuerdo representa un paso fundamental para proteger la Milla 201, donde termina la Zona Económica Exclusiva de nuestro país. El objetivo es regular la actividad pesquera descontrolada que ejercen flotas internacionales en ese límite.

Cada año, centenares de buques, mayormente de China, España, Corea del Sur y Taiwán, aprovechan las aguas internacionales que no están sujetas a leyes consensuadas para pesca en forma indiscriminada, pero pesar de ser una actividad depredadora y descontrolada, la pesca en la Milla 201 aún no es considerada ilegal.

Al sumarse a otras 90 naciones que protegen los océanos, Argentina podrá propiciar la creación de áreas de protección especiales.

Mirá también: A la amenaza china en el Mar Argentino se sumará en febrero el desafío de buques españoles, autorizados por Gran Bretaña

Consultado por Carbono.news, el investigador de pesca Roberto Maturana explicó lo que pasa en un sector del Atlántico donde las luces de los poteros iluminan a giorno las aguas cada noche: "Los asiáticos y los europeos vienen por nuestros recursos y es muy difícil frenarlos con nuestras propias embarcaciones. En cada zafra o temporada alta de pesca, se detienen a uno o dos buques invasores. Yo he pescado en la época del calamar y hemos visto centenares de barcos extranjeros en el borde de nuestras 200 millas. Ocurre que las sondas subacuáticas envían imágenes a las pantallas de las computadoras del capitán y le muestran cómo se mueven y donde están los cardúmenes. Esto permite navegar detrás de los peces y asegurarse el éxito en cada uno de los lances efectuados".

Mirá también: La pesca de calamar aumenta en medio de un vacío normativo

Argentina, con la nueva gestión gubernamental, está buscando frenar especialmente el avance de China en nuestras aguas territoriales. La primera medida fue abortar la construcción de una base de la súper potencia en Ushuaia: buscaban amarrar allí sus naves y construir un puerto propio.

El presidente Javier Milei y la titular de la diplomacia nacional acordaron con Estados Unidos hace pocas semanas mantener el Estrecho de Magallanes fuera de los conflictos geopolíticos globales.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.