Ambiente y naturaleza
Biodiversidad

Ecuador: una pareja de cóndores andinos promete salvar a su especie

Tienen una cría por año cuando lo usual es tener una cada dos o tres años.

En un risco de Ecuador, una pareja de cóndores promete la salvación para su especie. Su inusual ritmo de reproducción, una cría por año, asombra a los biólogos que espían a estos amantes silvestres hace siete años. Generalmente, estas aves tienen un pichón cada dos o tres años.

Estos cóndores viven en libertad, no tienen nombre y su lecho está en el peñón del Isco, en dominios del volcán Antisana, a 50 km al sureste de Quito.

"Esta pareja de cóndores es la más impresionante y la más exitosa que se conoce para la especie". Se trata de la Vultur gryphus, que habita desde el Caribe colombiano hasta Tierra del Fuego, además de Venezuela, según dijo a la AFP el biólogo Sebastián Kohn.

"Desde el 2013 que estamos estudiándola, ya ha tenido siete pichones", añade el director de la Fundación Cóndor Andino, la cual es parte de un grupo encabezado por el Ministerio del Ambiente para la conservación del animal.

Fuente: AFP.

Más que en peligro

Instalado en un mirador frente al Isco, en la reserva natural de Chakana, el investigador y su equipo vigilan a la pareja con binoculares y cámaras de fotografía.

Creen que detrás de su éxito reproductivo puede estar el acceso a comida (carroña de animales) y la sensación de seguridad que les ofrece la reserva natural.

Kohn cree que aun así Ecuador debería elevar, de peligro a peligro crítico, el nivel de riesgo del ave insignia de los Andes.

Con 3,5 metros de envergadura y hasta 15 kg de peso, el cóndor es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Fuente: Pixabay.

A nivel global, la especie figura como "casi amenazada" en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que registra una población decreciente de 6.700 individuos adultos.

A pesar de la expectativa por el ritmo de reproducción en el Isco, Kohn advierte que una pareja no va "a poder hacer" que se conserve su especie.

Diego. Fuente: AFP.

Y entonces viene al contraste la imagen de Diego, una tortuga gigante del archipiélago ecuatoriano de Galápagos.

Estando en cautiverio salvó de la extinción a su variedad, Chelonoidis hoodensis, al alcanzar el 40% de las 1.800 crías con las que se repobló una isla de la que casi había desaparecido.

Fuente: AFP.

Diego es la antítesis de George, el último ejemplar de la Chelonoidis abigdoni que murió en 2012 tras negarse a aparearse en cautiverio.

La amenaza humana

Cerca del Isco está el peñón del Cóndor, también en Chakana, el principal dormidero en Ecuador en el cual se han contado una cuarentena de ejemplares de esta especie monógama.

Un censo de 2018 estableció que en Ecuador había 150 cóndores.

En los dos últimos años "hemos perdido entre 15 y 20 individuos, más que nada por eventos de envenenamientos (al consumir carroña contaminada destinada a depredadores de ganado), pero también por cacería", anota Kohn.

En setiembre fue encontrado muerto Iguiñaro, un cóndor liberado en mayo en la reserva de Chakana, que se extiende por las faldas del nevado Antisana, después de curarle las heridas de munición de caza que tenía.

Fuente: AFP.

"Hace un siglo se avistaban hasta 100 cóndores. Hoy en día, si tienes suerte, ves diez", se lamenta Kohn.

© Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.