Ambiente y naturaleza
¿Remediación?

Catamarca busca reverdecer sus desiertos con riego artificial: ¿acción para imitar o "greenwashing" de las mineras?

El llamado "Programa de Reforestación Ecológica" que la empresa extractiva china Zijin-Liex desarrolla en Fiambalá, Catamarca, estaría mostrando resultados positivos tras 18 meses de intenso trabajo en ese árido entorno.

Desde noviembre de 2022, la firma de capitales asiáticos invirtió aproximadamente 400.000 dólares en la plantación de 10.260 árboles de especies resistentes al frío y la sequía: algarrobo, chañar, espinillo, aguaribay, pino y laurel de jardín. Los ejemplares elegidos pueden alcanzar alturas significativas en un período de 5 a 10 años según el caso. Alcanzarían su madurez en unos 30 años.

Para superar la falta de agua y las condiciones del suelo infértil, se implementó un sistema de riego por goteo altamente eficiente que garantiza la supervivencia de los árboles y arbustos plantados. Se suplementa con agua llevada a través de cañerías a las especies durante períodos críticos.

Mirá también: Megaminería en Catamarca: extraer la vida

Catamarca busca reverdecer sus zonas desérticas formando un paisaje de terrazas que no sólo prevendrán el viento y fijará la arena mejorando el suelo, sino que también incrementarán la diversidad ecológica de una región que carece de este tipo de oasis.

Separar las iniciativas verdes del greenwashing

Consultado por Carbono.news, el ingeniero agrónomo Marcelo Tenaglia, ex director de Parques y Paseos de la ciudad de Rosario, donde multiplicó el arbolado local, planteó sus dudas: "¿Es una reparación ambiental o un reparo del viento? La actividad de plantación de árboles que realiza es insignificante en lo cuantitativo para mitigar el impacto ambiental de la actividad de extracción de litio que están realizando; mientras que en lo cualitativo es directamente peligroso. En lo numérico es exiguo porque aspiran a plantar apenas 6 hectáreas cuando la zona que está afectada por la actividad minera es mayor a 30.000 hectáreas. En cuanto a lo cualitativo, el hecho de plantar árboles de monte o espinal en zonas áridas, de altura y mayoritariamente afectadas por erosión, habla de un desconocimiento profundo del lugar en el que están y parece corresponderse más con las necesidades de reparo del viento por parte de la empresa que por una reparación ambiental".

Mirá también: Litio en el Salar del Hombre Muerto: viaje a un sitio remoto donde vivir es un desafío diario

Tenaglia agregó: "El daño que van a producir interviniendo en la zona de volcanes que para el turismo es la ruta de los seis miles no se compensa con la plantación de árboles. Menos si esa plantación se hace en un lugar en el que no es adecuado plantarlos. Las zonas áridas tienen arbustos y pastos adecuados y la introducción de árboles aunque los llamen nativos no mejora el lugar, porque no están en su hábitat natural. Sólo son de utilidad a la empresa, único habitante de la zona".

Por último, el ingeniero destacó: "No son aconsejables especies exóticas como el pino tadea, el laurel de jardín y otras como el jacarandá cuyo comportamiento es muy imprevisible en un contexto ambiental extraño a sus condiciones normales de desarrollo".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.