Ambiente y naturaleza
Calentamiento global

Canal de Panamá: por el cambio climático escasea su agua y harán una obra para garantizar su funcionamiento

Necesita 5250 millones de metros cúbicos de agua dulce para operar, pero solo dispone de unos 3000 millones.

La Administración del Canal de Panamá (ACP) inyectará a la vía interoceánica 1,4 millones de metros cúbicos adicionales de agua para garantizar su operatividad, amenazada por el cambio climático, según anunciaron este martes directivos de la ruta.

La ACP inició el proceso de licitación para que una empresa diseñe, construya y ponga en ejecución un sistema para optimizar el uso del agua en el canal, en momentos en que el país centroamericano presenta críticos registros de lluvias.

Pixabay

"El contrato establece como un mínimo 1400 millones de metros cúbicos" adicionales de agua para el funcionamiento de la ruta, dijo en conferencia de prensa virtual el vicepresidente del Proyecto Hídrico del Canal de Panamá, José Reyes.

Por la vía de 80 kilómetros pasa el 3,5% del comercio mundial, según la ACP.

Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón, y sus rutas van desde Asia a la costa este norteamericana.

AFP

En 2019, la cuenca hidrográfica del Canal, de la que también se abastece de agua la mayor parte de Panamá, tuvo el quinto registro de lluvias más bajo de los últimos 70 años.

La situación ha provocado que de los 5250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita el Canal para operar, solo se disponga de unos 3000 millones.

Las autoridades panameñas han advertido que la falta de agua, producto del cambio climático, es el mayor reto que enfrenta el canal, que se ha visto obligado a adoptar medidas paliativas.

El vicepresidente de Agua y Ambiente del Canal de Panamá, Daniel Muschett, afirmó este martes que la vía se ha visto obligada en ocasiones a "restricciones operativas que inciden en el tránsito y el negocio" por efectos del cambio climático.

Para enfrentar la situación, la ACP ha analizado buscar nuevas fuentes de agua, subterránea o de plantas de tratamiento, construir embalses o desalinizar agua de mar.

AFP

La ACP pretende invertir unos 2000 millones de dólares en el proyecto de suministro de agua, de los cuales la mayor parte irán a la empresa que gane la licitación y que deberá iniciar los trabajos en 2022.

El objetivo es poder contar para 2025 "con un sistema de administración hídrica que le devuelva la confiabilidad al Canal de Panamá y garantice el suministro de agua para el consumo humano en los próximos 50 años", indicó Reyes.

Este lunes, el administrador del canal, Ricaurte Vásquez, calificó como "fundamental" la obra.

"Confío en que esta medida salvaguardará el futuro de la vía como uno de los ejes más importantes para el comercio mundial", agregó Vásquez.

© Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.