Ambiente y naturaleza
Crisis hídrica en Latinoamérica

Bogotá, otra capital de Latam que se queda sin agua. Una crisis similar soporta Quito, Ecuador

La falta de agua está afectando a diversas ciudades latinoamericanas que se ven alcanzadas además por problemas en la generación de energía hidroeléctrica.

Bogotá es una de las capitales nacionales más altas del mundo (más de 2600 metros sobre el nivel del mar). Integra el podio junto a La Paz, Bolivia y Quito, Ecuador.

Su territorio se encuentra sobre un antiguo lago rodeado de humedales que hoy cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana que la cobija. Cuando llegaron los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos. Sin embargo, la mayoría de los humedales cercanos a la capital nacional han desaparecidoEn la década de 1960, cubrían casi 50 000 hectáreas, en la actualidad solo son unas 700 las que aún pueden encontrarse. La tasa de desaparición fue superior al 98 %.

Siempre contó con dos temporadas lluviosas y dos estaciones secas. Pero, en los últimos años, todo ha cambiado. El 98,6 % de sus diez millones de habitantes tiene servicio de acueducto, pero los diques se han quedado sin el vital elemento.

Los embalses de Chuza y San Rafael, que aportan el 70 % del líquido potable, se encuentran en estado crítico.

Embalse de Chuza

Embalse de San Rafael

Mirá también: La crisis hídrica uruguaya deja sin agua potable a Montevideo

El volumen de almacenamiento apenas llega a un 54% en el Sistema Norte; 44% en el Sistema Sur y un 17 % el Sistema Chingaza.

Consultada por Carbono.news, la periodista local Ana María Ruiz explicó: "Han bajado las lluvias y entonces los embalses están casi secos. Es por un tema climático que no es normal en nuestra zona. Hemos tenido una temporada seca muy fuerte, combinada con temperaturas muy altas. Bogotá es una ciudad de clima templado que tiene un promedio de unos 20 grados como máximo. En febrero de 2024, hubo muchos incendios forestales en los cerros justamente por las altas temperaturas que se alcanzaron. El calor fue insoportable para una ciudad como Bogotá".

Diques vacíos y crisis hidroenergética en Ecuador

La sequía, presente desde marzo de 2024, ha llevado los embalses ecuatorianos a niveles históricamente bajos, según información oficial del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología local.

La crisis hidráulica se agudizó porque el embalse de Mazar, el segundo más grande del país, se ha quedado prácticamente vacío a pesar de su capacidad para almacenar 410 millones de metros cúbicos. Se halla en su cota mínima: 2098 metros.

A la escasez de agua, empezaron a sumarse apagones, ya que las turbinas de las usinas hidroeléctricas que se encuentran en estos embalses están inutilizadas por los niveles críticos alcanzados.

Los políticos locales, tanto en Colombia como en Ecuador, creen que se trata de las oscilaciones producidas por las conocidas corrientes de El Niño y La Niña. Los científicos piensan algo distinto: el calentamiento global está secando los humedales vitales de Quito y de Bogotá, como ya se vio anteriormente en el Distrito Federal de México.

Mirá también: Debate presidencial en México: ausente la falta de agua cuando marchan hacia un colapso hídrico

 

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.