Ambiente y naturaleza
Depredadores

Barcos chinos con "sobre copos" y zunchos reforzados en las mallas están acabando con las especies del Atlántico Sur

Casi quinientos buques chinos diferentes han pescado ilegalmente en el Mar Argentino en los últimos cuatro años.

Un saqueo diario podría agotar la presencia del calamar en el Atlántico Sur de acuerdo con un informe producido por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad Americana.

Los barcos chinos se concentran en la llamada "milla 201", fuera de la jurisdicción argentina. Sin embargo, cuando persiguen a los cardúmenes que detectan con sus sondas submarinas, abandonan las aguas internacionales y capturan toneladas de peces en la Zona Económica Exclusiva de la Argentina.

Mirá también: Se acerca el fin del "juego del calamar" en aguas argentinas: pocos ganan y casi todos pierden

Ni la Prefectura ni la Armada han podido detener el accionar de las embarcaciones invasoras. La actividad depredadora no se detiene ni de día ni de noche.

Pero, lo peor es que no se respetan a las piezas juveniles que protegen las legislaciones internacionales. Se despliegan redes de doble malla reforzada para que no puedan escapar los ejemplares más pequeños.

Barco chino desplegando sus redes. Foto: Gentileza Roberto Maturana

Consultado por Carbono.news, Roberto Maturana, quien trabajó durante más de cuatro décadas como oficial de marina mercante, denunció: "Argentina es un país a la deriva. Los chinos vienen por nuestros recursos porque saben que no podemos defendernos. Hasta hace pocos años, en cada zafra, se detenía a uno, dos o varios buques invasores. Pero, últimamente no se toma ninguna medida concreta contra ellos. Ni siquiera los corremos para que retornen a las aguas internacionales. Yo he pescado en la época del calamar y hemos visto no menos de 25 a 30 barcos chinos en nuestras 200 millas. Las sondas mandan imágenes a las pantallas de computadoras del capitán y le muestran cómo se mueven los peces. Esto permite navegar detrás del cardumen y tener éxito en los lances. La detección del producto dejó de ser un misterio".

Mirá también: Pesca ilegal: "esclavitud moderna" a bordo de los barcos que depredan los océanos

Maturana advirtió sobre la intención de la República Popular China de armar una base naval en Tierra del Fuego.

"Los chinos están buscando que les entreguemos instalaciones en Ushuaia para amarrar allí sus naves. Además, quieren controlar el Estrecho de Magallanes, el paso interoceánico".

Fuente: el fueguino.com.ar

Para este investigador pesquero, lo más preocupante ocurre con el tipo de mallas que los asiáticos están utilizando de manera desaprensiva.

"Ellos no cumplen con las normativas internacionales. Recurren a un elemento llamado sobre copo, una segunda red diminuta que se superpone con las más grandes. Ahora, casi todos los ejemplares quedan atrapados, aunque se trate de peces pequeños. Refuerzan con sunchos metálicos las redes para que puedan soportar el peso de todo lo que arrasan. Todo lo que se dice a nivel oficial es mentira. Hablamos de sustentabilidad pero permitimos estas prácticas suicidas".

 Aquí una imagen satelital nocturna, que se actualiza cada día, que muestra la posta de los barcos que tienen muchas luces, como los poteros. La plataforma pertenece a la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos).  


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.