Ambiente y naturaleza
Ola polar

Argentina superó a Groenlandia y fue el país más frío del mundo

Con temperaturas de dos dígitos bajo cero y fenómenos inéditos como el mar congelado en Tierra del Fuego, Argentina vive un arranque de invierno histórico.

Argentina sorprendió al mundo al convertirse en el lugar más frío del planeta, superando incluso a Groenlandia al que suele atribuírsele ese mote. Este fenómeno es consecuencia de una masa de aire polar que ingresó desde el sur, combinada con un sistema de baja presión en el Océano Pacífico, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La primera semana del invierno trajo consigo un descenso abrupto de las temperaturas en el centro del país y nevadas significativas en la Patagonia y áreas cordilleranas. En provincias como Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén, se acumularon entre 15 y 60 cm de nieve.

La región patagónica se convirtió en la más fría del planeta, con temperaturas que llegaron a los -17°C en la cordillera mendocina, superando los -16°C registrados en Groenlandia. Este frío extremo alertó a las autoridades y el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta roja para las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, rige una alerta amarilla por el impacto del frío.

En las últimas horas, un fenómeno poco común se vio en Tierra del Fuego, donde el mar cerca de San Sebastián se congeló. Las imágenes de las olas convertidas en formaciones de hielo se viralizaron rápidamente en redes sociales y los meteorólogos explicaron que este suceso fue provocado por las bajas temperaturas persistentes y las condiciones climáticas específicas del lugar.

El SMN ya adelantó que julio vendrá con temperaturas más bajas que de costumbre y las autoridades alertan sobre la necesidad de tomar precauciones para resguardarse ante las gélidas temperaturas:

· Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.

· Generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).

· Mantener la casa calefaccionada de forma segura.

· Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.

· Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

· En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.

· De tener medicación recetada mantener el plan de acción actualizado.

· No fumar en ambientes cerrados.

· Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.

· Cuidar a las mascotas y dejarlas permanecer adentro durante estos días.

· Sellar las puertas y ventanas para que no ingrese el viento gélido desde el exterior.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.