Ambiente y naturaleza
Un invierno como los de antes

Argentina soporta una de las temperaturas más bajas de los últimos 60 años

El invierno que se apaga ha sido muy crudo y marcha rumbo a ocupar el podio de los más fríos jamás registrados

Los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2024 serán recordados como los segundos más extremos desde principios de los años sesenta del siglo pasado.

Tanto en julio como en agosto de 2024, las mínimas han permanecido constantemente bajas ubicándose entre -2 y -7.5°C en varias regiones como la provincia de Buenos Aires, el Sur de Córdoba y el Sur de Santa Fe. Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, registró la menor temperatura del período, con -7.8°C.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el día 10 de julio se registró la medición más baja de la historia. Fue en El Palomar, según indicó el Servicio Meteorológico Nacional. Las térmicas fueron inferiores a -7°C en ese sector del oeste del conurbano.

El fenómeno extremo se destacó también en la Capital Federal porque desde el año 1980, la ciudad de Buenos Aires no registraba tantos días consecutivos con temperaturas por debajo del cero, el punto de congelamiento.

Imagen generada con Meta AI

¿Qué dicen los científicos?

La Organización Meteorológica Mundial ha explicado que "en todo el mundo se están produciendo fenómenos meteorológicos extremos, ya sea el frío, el calor, las inundaciones o las lluvias".

El cambio climático se caracteriza por acentuar características negativas para el ser humano tanto por exceso como por defecto.

Sudamérica es el único lugar que estuvo frío durante tantas semanas porque en el resto del globo la temperatura media mensual global sigue batiendo récords de calor desde mediados de 2023.

Cerro Chapelco. Fuente: Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15787430

La circulación de frío fue notable en Argentina debido a pulsos de aire polar que provinieron desde una Patagonia siempre cubierta de nieve. Por lo tanto, esas masas llegaron congeladas al centro y norte del país, no tuvieron chance de calentarse.

Mirá también: Según la última actualización del SMN, habrá condiciones más cálidas y pocas lluvias

La persistencia de mínimas muy bajas favoreció que se hayan producido heladas en casi la mitad de las provincias argentinas y que las aguas de cientos de lagunas y arroyos se hayan congelado en zonas que abarcaron la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sur del Litoral, Córdoba y Mendoza.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático
Ambiente y naturaleza

Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático

Melissa fue uno de los huracanes más poderosos jamás registrados. El modelo IRIS estima que el cambio climático aumentó la intensidad de un huracán del tipo "Melissa" a una categoría 5 excepcional al tocar tierra. Un huracán tipo "Melissa" al tocar tierra es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con una línea de base preindustrial. Este evento era poco probable sin el cambio climático.
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.