Ambiente y naturaleza
Domo de calor

Arde Europa: la ola de calor ya suma más de 1200 muertos y los registros no cederán hasta fines de julio

Un domo de altas temperaturas abrasa el viejo continente. Se extiende desde el Sur (España, Francia, Italia y Grecia) hasta el norte de Gran Bretaña y la península escandinava

Las autoridades de cada país advierten que la ola de calor ocurre además en medio de un contexto de crisis energética y altos precios de los combustibles que generan electricidad.

Según el ibérico Instituto Carlos III, que registra las muertes asociadas al calor, entre el 10 y 18 de julio se asociaron más de 400 decesos a las altas temperaturas solamente en las dos naciones que conforman la península.

A nivel continental, la situación es más complicada, ya que la sumatoria supera las 1200 vidas cobradas por la canícula. En casi toda Italia, hace más de 200 días que no llueve y esto impactará de lleno en las futuras cosechas. Mientras tanto, las centrales hidráulicas de este último país están produciendo un 40% menos de energía que en julio de 2021. Por su parte, en Portugal, esta cifra trepa hasta un 75% menos de MW generados.

Fuente: Greenpeace

Consultado por Carbono.news, el especialista en climatología Mauricio Saldívar expresó: "Es una ola de calor que llama la atención por lo temprana y lo prolongada que resulta. Comenzó el doce de junio pasado y se va a extender hasta casi finales de julio. Los días 24 y 25 tendremos los mayores registros que se recuerden para el caso de España. Además, es la primera vez que se pronostican temperaturas de 40 grados para el Reino Unido. En Suecia, se han dado 38 grados y en Polonia, se marcan también valores completamente inusuales. Portugal está en los 47 grados y en África, los termómetros superan cada día los cincuenta grados. Las ciudades no están aún preparadas para situaciones tan extremas. El futuro que nos espera, debido al cambio climático, nos obligará a cambiar nuestras costumbres".

Por su parte, otra conocida meteoróloga, Cindy Fernández, le dijo a Carbono.news: "Lo que estamos viviendo es excepcional, pero se está repitiendo de manera cada vez más frecuente y con mayor intensidad. Si uno presta atención al actual fenómeno, ya lleva varias semanas y no afloja. En plena primavera comenzó esta situación y los tomó desprevenidos. En esta oportunidad, llega a países mucho más nórdicos. Inglaterra está por primera vez en alerta roja. Las ciudades deberán adaptarse a la nueva realidad. Ya no podemos pensar solamente en mitigar el efecto invernadero. Hay que asumir que los cambios llegaron para quedarse".

Mirá también: "Domo de calor" en Texas ocasionó la peor tragedia con inmigrantes que se recuerde en EEUU

Muchos especialistas en climatología pronostican que las urbes con menor proporción de espacios verdes serán las más afectadas, porque sus habitantes quedarán sumergidos en las "islas de cemento" donde los guarismos serán entre cinco y diez grados más elevados que en las zonas rurales.

No es una buena noticia para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que la Reina del Plata ocupa el penúltimo lugar entre las capitales sudamericanas en espacios verdes por habitante. Solamente es superada en este penoso ranking por Lima, Perú.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.