Ambiente y naturaleza
Legislación

Alicia Aparicio presentó un proyecto de modificación de la Ley de Conservación Fauna

El evento se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Nación y contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

Redaccción

La diputada nacional Alicia Aparicio presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de modificación de la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre, con el objetivo de poner en debate la necesidad de actualización de esta ley y así resguardar la biodiversidad de nuestro país frente a la constante depredación de la que es objeto.

Del acto participaron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; la Jefa de Gabinete de Parques Nacionales, Sabrina Selva; diputados nacionales; funcionarios; y distintas asociaciones y organizaciones vinculadas a lo medioambiental.

"A partir de comprender lo que está pasando con la caza furtiva, entendemos que esto tiene un daño incalculable para nuestra biodiversidad y para el equilibrio de nuestro ecosistema", explicó Aparicio, autora del proyecto. Y agregó que "esto impacta en el cambio climático, en la salud de la población y en el futuro de la humanidad".

Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié afirmó: "Creo que la mejor manera de generar conciencia es esta: encontrar proyectos de ley que tienen que ver con la demanda de la ciudadanía y que resuelven problemáticas, no solamente para la coyuntura, sino para el futuro de las próximas generaciones".

Además, también expresó: "Me parece que es bueno no sólo reparar en la articulación de lo que viene a modificar este proyecto, sino también entenderlo y tomarlo como un disparador para concientizar y para debatir".

El proyecto presentado busca endurecer las penas vinculadas a la caza furtiva, así como establecer un mecanismo de actualización automático para las multas. Concretamente, se busca incrementar las penas de prisión y de inhabilitación -en lo referido a la cantidad de años- vinculadas a la caza furtiva, así como actualizar las multas a través de un mecanismo automático que depende del Salario Mínimo Vital y Móvil. Para llevarlo a cabo se consultó a distintas entidades involucradas en la protección de la biodiversidad.

Mirá también: Proponen soluciones para terminar con la ley que premia la caza de zorros y pumas en Chubut

"Tenemos una deuda muy grande y es necesario que la relación entre las actividades humanas con la naturaleza pueda hacerse de manera sostenible, sustentable y con mucha responsabilidad", dijo Aparicio.

Y cerró: "Tenemos que dar respuesta a esta demanda de las nuevas generaciones y entre todos hacer un debate amplio y constructivo que nos permita lograr la mejor ley posible para poder resolver estos problemas que nos aquejan".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.