Ambiente y naturaleza
Labranza Cero

Aapresid publicó un manual para conservar los suelos y frenar el retorno del arado por la crisis económica

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa insistió en la necesidad de no abandonar la "labranza cero".

La siembra directa es una técnica que permite cultivar sin necesidad de labrar y descompactar la tierra. La revista Nature ha reconocido en varias publicaciones que Argentina es un líder global en la conservación de suelos gracias a la adopción de la "no labranza"

Este modelo ocupa el 90 % de los cultivos del país y eso ha permitido preservar la fertilidad de los campos y multiplicar la productividad gracias a un aumento en los rendimientos.

La llamada "siembra verde" ayuda a:

  • permeabilizar y ventilar los lotes, ahorrando agua,

  • evitar el desgaste y la pérdida de materia orgánica,

  • detener la generación de CO2 (dióxido de carbono).

Ante la casi segura llegada de una nueva "Niña" en 2025, toda medida destinada a morigerar el estrés hídrico debería ser bienvenida.

Algunos productores están optando por volver al uso de discos, rastras de diamante o implementos para desgarrar las tierras y eso significa un retroceso evolutivo. El retorno de las viejas herramientas de labranza se relaciona con la necesidad de generar un rendimiento instantáneo, pero no perenne. Al mismo tiempo, algunos hombres de campo buscan controlar malezas debido al escaso uso de herbicidas que trae aparejada la crisis económica local.

Portada de la revista de Aapresid.

El sistema de arrendamientos agrícolas afecta actualmente al 70% de las explotaciones. Quien alquila, a menudo, no se preocupa por secuenciar los cultivos o implementar un esquema de fertilización de largo plazo. El Estado Nacional podría ayudar a que se mantenga la siembra directa con reducciones fiscales para quienes lo implementen como hace, por ejemplo, Uruguay.

Mirá también: Siembra directa, ¿una aliada contra el cambio climático?

La labranza sin arado previo y con mínima remoción de la tierra está transformando también de manera positiva la producción de los cordones verdes que rodean las ciudades.

Algunas características de este sistema:

  • Logra que los lotes tengan cultivos o estén cubiertos a lo largo de todo el año, permanecen "vivos".

  • La interacción de los organismos propios de la tierra con las plantas y sus raíces debe ser continua para potenciar así la actividad biológica.

  • Disminuye la erosión gracias a la fijación de los cultivos y mejora la productividad del agua recibida.

  • Asegura una ‘dieta balanceada' para el ciclo biológico y garantiza la resiliencia de los terrenos.

  • Permite un "manejo ecológico" de las plagas ahorrando la inversión en herbicidas contaminantes.

  • Integra la actividad agrícola con la ganadera produciendo una simbiosis entre ambas.

Descompactar la tierra es, lisa y llanamente, "pan para hoy, hambre para mañana".

Para descargar el manual de siembra directa de Aapresid, hacé click aquí


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.