Política
Transición Energética

Tres ejemplos concretos sobre cómo California efectúa su reconversión energética

El gobierno del demócrata Gavin Newsom, un precandidato presidencial en la carrera hacia la Casa Blanca para 2024, ha lanzado tres importantes iniciativas para frenar el cambio climático.

Como se sabe, California, la denominada "quinta economía del mundo", es sede de grandes empresas tecnológicas como Apple, Facebook, Netflix o Tesla. Tiene un PBI similar al de potencias como Francia e Inglaterra.

Este estado subnacional obliga a que las fábricas, refinerías de petróleo y grandes empresas paguen una tarifa por cada tonelada de dióxido de carbono que emiten al medio ambiente.

Office of the Lieutenant Governor of California, Public domain, via Wikimedia Commons

El gobernador Newsom se muestra siempre alineado con el Presidente de EE.UU., Joe Biden, quién se planteó como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030.

1- Les pagarán a los vecinos por no usar autos

En medio de una de las peores crisis energéticas, el llamado "Golden State" está intentando reducir de manera drástica su consumo de hidrocarburos. Por ello, la Legislatura estadual aprobó otorgar un crédito fiscal de mil dólares por mes a los residentes que no posean rodados de ningún tipo: ni a combustión ni eléctricos.

Mirá también: La Casa Blanca lanza un audaz programa para frenar el calentamiento global: incentivos fiscales inéditos para las renovables

Con menos movilidad de coches en sus interminables autopistas, seguramente caerá la demanda de combustible y, posiblemente, también mermará el precio del galón. Originalmente, la norma iba a otorgar un beneficio de 2.500 dólares pero la oposición de los republicanos y el ala moderada de los "azules" frenó esa movida.

2- No más coches a combustión en trece años

El Estado más vanguardista de la Unión decidió también adelantarse a sus 49 pares y sancionó una ley por la cual no se podrán vender rodados con motores convencionales a partir del año 2035. En esa misma fecha, ocurrirá algo similar en los 27 países que conforman la Unión Europea.

La Junta de Recursos del Aire local se ha trazado un plan que incrementará el parque de los vehículos eléctricos gradualmente en los próximos tres lustros.

Advances Clean Cars II prevé que, a partir de 2026, California requerirá que el 35% de los vehículos nuevos sean parcial o totalmente eléctricos. Las compañías norteamericanas de este tipo ya son numerosas: Tesla, Rivian y Lucid, Ford Motor Company, General Motors Company y el Stellantis Group

Todas ya comercializan modelos 100% sustentables en el mercado local.

Por su parte, la japonesa Toyota, marca líder en ventas en la súper potencia, está lanzando su primer unidad 100% eléctrica, se trata de un SUV soñado por los ecologistas.

3- Créditos fiscales para colocar paneles solares

Cada año, el uso de energía solar en las viviendas de California es más común entre la clase media y la clase alta.

Las familias reciben fuertes incentivos fiscales para reconvertir sus unidades habitacionales y volverlas completamente sustentables gracias a la energía fotovoltaica.

Gentileza, Roxi Yajia

Consultada por Carbono.news, Roxi Yajia, emprendedora de la construcción, señaló: "Vamos a tener pronto paneles solares en casa. Nos van a costar 58 dólares por mes cuando, actualmente, estamos pagando facturas de unos 250 dólares cada treinta días. Con la cuarta parte de dinero, tendremos cubiertos en breve todos nuestros gastos eléctricos. Todo esto se logra gracias a que el gobierno local te adjudica más de seis mil dólares en créditos fiscales si decidís tu mudanza hacia fuentes renovables. Se trata de una oportunidad muy conveniente. Creo que la mayoría de quienes tienen chalets van a tratar de aprovechar este incentivo y colocarán estos sistemas en sus propios techos".


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental