Política
Fauna

Sin fronteras: lanzan un plan para proteger a las aves migratorias

Se mueven por todo el continente, por lo que su preservación debe ser un trabajo conjunto.

Argentina es parada obligada para cientos de miles de aves migratorias que se mueven por el mundo. El país está en el extremo sur de las tres principales rutas migratorias de América: las costas del Atlántico y Pacífico y la ruta Mid-continental.

 Esquema de las migraciones de larga distancia de las aves del Nuevo Mundo (Fuente: Conicet) 

Son 62 las especies de aves playeras que hay en Argentina, como chorlos, playeritos, ostreros o vuelvepiedras, y muchas de ellas son migratorias. Van desde los humedales altoandinos en el norte, hasta el extremo sur en la Patagonia. Algunas especies llegan al país en primavera, después de nidificar en Norteamérica, y otras se reproducen en la Patagonia y luego viajan al norte en otoño e invierno para descansar en tierras más cálidas.

No son pocas las amenazas que enfrentan estas aves en sus travesías, descansos y períodos de cría, casi todas producto de la acción del hombre, como las especies exóticas invasoras, la falta de planificación del uso del territorio en playas y humedales, los residuos, y los efectos del cambio climático. El deterioro de los ecosistemas, por ejemplo a raíz de los incendios incide directamente en la salud de estos animales.

Falaropo común (Foto: Pablo Grilli / Aves Argentinas)

Pero las aves migratorias no entienden de fronteras y se mueven libremente, atravesando países y jurisdicciones. Por eso, para protegerlas es necesario unir los esfuerzos de Estados, científicos y organizaciones ambientales de distintos lugares.

Para eso nació el "Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina", una iniciativa conjunta del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y su Consejo Argentino, Aves Argentinas y la Fundación Humedales-Wetlands International.

Así, participantes de distintos ámbitos coordinarán esfuerzos en pos de cinco objetivos:

  1. Incrementar e integrar el conocimiento acerca de las aves playeras y sus sistemas socio-ecológicos, como insumo para la gestión.
  2. Conservar los sitios importantes para las poblaciones de aves playeras.
  3. Promover la implementación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas y recreativas.
  4. Fortalecer la gestión y buena gobernanza.
  5. Generar valoración y cambios de actitudes acerca de la importancia de las aves playeras y la conservación de sus ambientes.

"La supervivencia de estas aves depende de un limitado número de humedales críticos en Argentina, que utilizan durante sus migraciones entre las áreas reproductivas y las de invernada. Esta es otra de las razones por las cuales necesitamos una Ley de humedales lo antes posible", señaló Daniel Blanco, director de la Fundación Humedales.

"El Plan genera el marco nacional necesario para guiar los esfuerzos públicos, privados, de la ciencia y de la sociedad civil, para la conservación de las aves playeras, tanto a nivel nacional, provincial y local", sumó Hernán Casañas, director de Aves Argentinas.

Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.