Política
Construcción

El Procrear incluirá una línea de créditos para mejoras sustentables

Estarán disponibles desde octubre: van de los $100.000 a los $500.000.

A principios de septiembre el Gobierno argentino relanzó el plan Procrear: una inversión de 25.000 millones de pesos para nueve líneas de préstamos para construcción y mejoras de viviendas, con la particularidad de que, por primera vez, incluirá una línea especial para "mejoras sustentables".

Serán 15.000 créditos a los que se podrá aspirar desde octubre, de entre 100.000 y 500.000 pesos, que se podrán destinar a la eficiencia energética mediante compra de termotanques solares, o a mejoras térmicas, como estufas ecológicas y otros equipos de climatización sustentable, apuntando a una menor emisión de gases de efecto invernadero.

Aislamento térmico.

La financiación para estas líneas proviene del Fondo Global para el Clima (GCF) y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los créditos serán de $100.000, $250.0000 y $500.000 con plazos de 120 a 180 meses y una tasa del 24%.

"La iniciativa está en línea con los compromisos nacionalmente determinados (de reducción de emisiones) establecidos por el Acuerdo Climático de París", marcó Luciano Scatolini, subsecretario del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

ONU Ambiente estima que el sector inmobiliario -especialmente la construcción y operación de edificios- consume el 36% de la energía global y produce el 39% de las emisiones de CO2.

Tal vez te interese: "La casa de la Costa que prueba que construir un hogar sustentable es posible"

Esta línea del Procrear llega en un muy buen momento. Según contó Cristian Carnicier, arquitecto y docente de la FADU, a La Nación, las mejoras sustentables en el hogar son el segundo motivo por el que los argentinos entran en obra actualmente.

"Hay una gran demanda de este tipo de mejoras, que hacen a la calidad de vida, el ahorro energético y la sustentabilidad ambiental. De hecho, luego de la ampliación, es el segundo motivo para entrar en obra", dijo, y contó que "la mayoría de los edificios y viviendas que habitamos, basadas en vidrio y hormigón, no son sustentables ni eficientes, y responden más a una moda arquitectónica que a criterios de habitabilidad y sustentabilidad".

Carnicier hizo énfasis en "la adecuación pasiva, mediante aislación de paredes, pisos y techos" que "son obras sencillas que permiten ahorros importantes"; y recomendó "asesorarse bien sobre el tipo de materiales, para que el gasto energético en la construcción no sea mayor al ahorro que se quiere lograr. Hoy existen materiales livianos y técnicas como la construcción en seco que son más eficientes y menos costosas que las tradicionales".

Esta nota habla de:
Más de Política
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.