Política
Inconsistencias políticas

¿Potencia ambiental o petroestado? La entrada de Brasil en la OPEP genera desconcierto

Lula llegó a principios de año al poder anunciando que su país sería el adalid de la lucha contra el calentamiento global.

El coloso sudamericano será observador en la Organización de Países Exportadores de Petróleo y eso pone en duda el compromiso del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva con la crisis climática.

Además, el miércoles 13 de diciembre, la empresa semiestatal Petrobras subastó más de 600 bloques terrestres y marítimos de derechos de producción de petróleo y gas, incluidos algunos en zonas medioambientalmente sensibles, nada menos que en la selva de Amazonas.

El Jefe de Estado de 78 años llegó a principios de año al poder anunciando que su país sería el adalid de la lucha contra el calentamiento global. "Volveremos a ser una potencia verde, una inspiración" dijo Lula en campaña para diferenciarse de su rival Jair Bolsonaro, casi un terraplanista en materia medioambiental.

Pero, el reciente anuncio de que el gigante se suma a la OPEP como observador ha causado un enorme desconcierto entre los miembros de la variopinta coalición que lo depositó por tercera vez en el Planalto. Por un lado, están la ministra ecologista Marina Silva y el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, quienes están captando inversiones con títulos soberanos sostenibles para financiar proyectos de transición energética. Por otra parte, se ubica el ala pragmática del PT (Partido de los Trabajadores) que hace una apuesta firme por la industria de los hidrocarburos.

Brasil acoge el 60% del mayor bosque tropical del mundo y atesora las mayores reservas de agua dulce a nivel planetario. Como contrapartida, es también el noveno productor de petróleo del mundo con 3,7 millones de barriles diarios.

En enero, Brasil se convertirá en el undécimo miembro de OPEP+, pero sin someterse a cuotas de producción.

Mirá tambiénLos combustibles fósiles y la agricultura dividen a Latinoamérica

La realidad supera a la ficción ya que hace quince años, cuando se conocieron los primeros grandes éxitos de Petrobras en plataformas marinas, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo una broma: "Felicidades, Lula, te esperamos en la OPEP" le dijo el bolivariano de manera socarrona.

Hoy, el chascarrillo se materializó, se hizo realidad.

Que Brasil aceptara la invitación de la OPEP+ justo en plena cumbre COP28 de Dubái fue calificado por medios locales como un verdadero "gol en contra".

Foto: Kiara Worth. Flickr

Consultado por Carbono.news, Patricio de la Barra, analista político residente en Brasil, explicó: "La decisión de Lula divide a los brasileños en el Congreso Nacional y también en el Palacio Itamaratí, sede de la diplomacia. Los ecologistas han lanzado fuertes críticas por el acercamiento del presidente a la OPEP cuando el mundo marcha hacia la descarbonización. Brasil ha prometido triplicar sus renovables de aquí al 2030 por eso este tipo de anuncios genera contradicción. Al mismo tiempo, anunció que va a triplicar la energía nuclear antes de 2050 para colaborar con la transición hacia las renovables. Hasta el actual presidente colombiano se quejó por la decisión de Da Silva de afectar nada menos que la cuenca amazónica. Se enfrentaron públicamente por eso, ya que Gustavo Petro se opone a afectar de forma irresponsable un bioma tan decisivo. La discusión aquí es muy amplia, el tema recién empieza".

En la COP28 de Dubai hubo siete lobbistas de la industria del crudo y el gas por cada indígena americano participante.


Esta nota habla de:
Más de Política
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas
La urgencia de la crisis vs. el reloj político
Política

La urgencia de la crisis vs. el reloj político

En Belém, la presión crece por una hoja de ruta clara para eliminar combustibles fósiles y proteger a los pueblos indígenas
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.