Política
Argentina

Partido Verde: quiénes están detrás de la alternativa ecológica que quiere esquivar la grieta

Se presentarán en las próximas elecciones como una opción no polarizada.

"Tenemos que unir a la mayor cantidad de actores que compartan los ejes temáticos ambientales, la ecopolítica, la generación de empleos verdes, el consumo responsable y la defensa de los bienes comunes", expresó a Carbono.news el principal referente del Partido Verde en Mendoza, Emanuel Fugazzotto.

Emanuel Fugazzotto (Foto: Cristian Martínez/elotro.com.ar)

En la provincia cuyana, los "verdes" pondrán en juegos listas propias para concejales, legisladores provinciales, diputados nacionales y senadores nacionales.

A nivel nacional, el Partido Verde está presidido por Silvia Vázquez, exdirectora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto, que renunció recientemente al cargo.

"Haremos alianzas con organizaciones no gubernamentales y agrupaciones preservacionistas. Debemos construir un frente que sea una alternativa ante los dos extremos de la grieta que hoy monopolizan el interés de los votantes. En el mundo desarrollado y en algunos países de Latinoamérica existe un claro giro hacia los candidatos que defienden la sustentabilidad", añadió Fugazzotto.

Este partido ha crecido mucho en Mendoza como respuesta a las iniciativas del gobierno provincial actual de permitir la mega minería a través de una ley votada en el pasado verano.

La reacción popular fue tan severa que el gobernador, Rodolfo Suárez, debió vetar una norma que él mismo había impulsado.

"La respuesta de la gente fue tremenda, no les quedaba al oficialismo y a la oposición margen político para seguir adelante. Comprobaron que habían defraudado y que no contaban con licencia social para permitir que el cianuro contamine las aguas. Desde el jardín de infantes nos enseñan aquí que vivimos en una zona de clima desértico y que debemos cuidar como oro el escaso líquido que nos llega desde las montañas", amplió Fugazzotto.

Sin embargo, en una realidad donde se agudiza la falta de empleo, es muy probable que las compañías mineras vuelvan a la carga en el corto plazo.

"En el Congreso de la Nación se están tratando iniciativas importantes como la ley de Humedales y la del Manejo del Fuego. Debemos garantizar mayor presencia ecologista. Debemos prepararnos para dirigir municipios o regiones, como ocurre en muchas naciones del primer mundo", concluyó el referente ecologista.

Esta nota habla de:
Más de Política
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas
La urgencia de la crisis vs. el reloj político
Política

La urgencia de la crisis vs. el reloj político

En Belém, la presión crece por una hoja de ruta clara para eliminar combustibles fósiles y proteger a los pueblos indígenas
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.