Política
Argentina

Partido Verde: quiénes están detrás de la alternativa ecológica que quiere esquivar la grieta

Se presentarán en las próximas elecciones como una opción no polarizada.

"Tenemos que unir a la mayor cantidad de actores que compartan los ejes temáticos ambientales, la ecopolítica, la generación de empleos verdes, el consumo responsable y la defensa de los bienes comunes", expresó a Carbono.news el principal referente del Partido Verde en Mendoza, Emanuel Fugazzotto.

Emanuel Fugazzotto (Foto: Cristian Martínez/elotro.com.ar)

En la provincia cuyana, los "verdes" pondrán en juegos listas propias para concejales, legisladores provinciales, diputados nacionales y senadores nacionales.

A nivel nacional, el Partido Verde está presidido por Silvia Vázquez, exdirectora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto, que renunció recientemente al cargo.

"Haremos alianzas con organizaciones no gubernamentales y agrupaciones preservacionistas. Debemos construir un frente que sea una alternativa ante los dos extremos de la grieta que hoy monopolizan el interés de los votantes. En el mundo desarrollado y en algunos países de Latinoamérica existe un claro giro hacia los candidatos que defienden la sustentabilidad", añadió Fugazzotto.

Este partido ha crecido mucho en Mendoza como respuesta a las iniciativas del gobierno provincial actual de permitir la mega minería a través de una ley votada en el pasado verano.

La reacción popular fue tan severa que el gobernador, Rodolfo Suárez, debió vetar una norma que él mismo había impulsado.

"La respuesta de la gente fue tremenda, no les quedaba al oficialismo y a la oposición margen político para seguir adelante. Comprobaron que habían defraudado y que no contaban con licencia social para permitir que el cianuro contamine las aguas. Desde el jardín de infantes nos enseñan aquí que vivimos en una zona de clima desértico y que debemos cuidar como oro el escaso líquido que nos llega desde las montañas", amplió Fugazzotto.

Sin embargo, en una realidad donde se agudiza la falta de empleo, es muy probable que las compañías mineras vuelvan a la carga en el corto plazo.

"En el Congreso de la Nación se están tratando iniciativas importantes como la ley de Humedales y la del Manejo del Fuego. Debemos garantizar mayor presencia ecologista. Debemos prepararnos para dirigir municipios o regiones, como ocurre en muchas naciones del primer mundo", concluyó el referente ecologista.

Esta nota habla de:
Más de Política
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.