Política
Medidas extremas

Países Bajos expropia 3000 granjas para cerrarlas y así reducir sus emisiones de gases

Para poder cumplir con las metas climáticas de la Unión Europea, el gobierno de Mark Rutte lanzó una ley para quitarle a los productores los campos que contaminen sectores geográficos estratégicos.

Se trata de un movimiento sin precedentes para esta pequeña nación porque quienes no acepten vender serán desalojados por la fuerza. La drástica decisión afecta a las explotaciones que se encuentran situadas en zonas "sensibles" desde el punto de vista medioambiental. Según el plan del gobierno, a los agricultores se les propondrá como compensación una oferta superior al valor de sus propiedades .

En 2021, el óxido nitroso (N20) representó casi el diez por ciento de las emisiones locales de gases de efecto invernadero. El ochenta por ciento de esa cantidad provino de la agricultura. El nitrógeno tiene efectos adversos para el agua dulce y el medio marino. Además, acelera la contaminación del aire. La mayoría de las emisiones de gas invernadero de este tipo son provenientes de la actividad antropogénica.

Desde 2019, una resolución del Consejo de Estado con sede en Ámsterdam sentenció que toda nueva actividad que emita nitrógeno, incluido agro y construcción, necesita un permiso especial. En la práctica, casi la mitad del nitrógeno que emite Holanda proviene de su economía primaria, ya que esta actividad tiene un peso decisivo en la economía del país.

Un plan ambiental continental diseñado en Bruselas, sede de la Unión Europea, determinó que las naciones del viejo continente deben reducir por lo menos a la mitad las emisiones de óxido nitroso y amoníaco para 2030. Caso contrario, perderán acceso a los fondos financieros de la organización supranacional y también podrían ser suspendidos.

Un pequeño gigante agropecuario

Los neerlandeses exportaron productos provenientes de sus campos por valor de cien mil millones de dólares el año pasado. Es más de todo lo que vende Argentina cuya superficie terrestre es 75 veces más extensa. Las ventas equivalen a la comercialización internacional de España, Italia y Portugal, en conjunto.

Fuente: Unplash

Los Países Bajos alcanzaron el nivel actual de excelencia gracias a años de investigación y desarrollo de nuevas técnicas respaldadas por la Universidad de Wageningen, una de las instituciones líderes en este tipo de tecnologías. Especialmente a la agrologística, ya que ostentan los mercados más transparentes del planeta. El puerto de Rotterdam es el más activo de toda Europa. Su espíritu innovador creó el llamado "Food Valley", una especie de "Silicon Valley" de los alimentos.

Si se observan sus ciudades desde el cielo (desde aviones o con satélites), se verán campos cubiertos íntegramente por modernos invernaderos. Reflejan la luz del sol por el día y se iluminan por la noche. Estos espacios de cultivo están climatizados, lo que permite que un país frío y en el extremo Norte sea hoy una potencia mundial en el cultivo de papas, cebollas, tomates y frutillas. Una de las claves es el uso de la iluminación LED, que permite el cultivo las 24 horas. Estas técnicas usan una cantidad inferior de agua y productos químicos respecto a los cultivos tradicionales.

Foto: DW.com

Mirá también: El uso masivo de plástico en la agricultura está afectando al suelo, a la producción de alimentos y a la salud

Consultado por Carbono.news, el periodista holandés Remi Lehmann expresó: "Se trata de medidas nunca vistas en la región. En ocasiones anteriores, hubo muchas expropiaciones con fines específicos, como obras para construir autopistas o nuevos barrios de viviendas, pero nunca se lo hizo para preservar la calidad del agua o el aire del lugar. La oferta que reciben los granjeros es generosa, ya que le entregan un 20% más del valor de sus inmuebles. Sin embargo, algunos llevan varias generaciones trabajando allí y han invertido mucho tiempo y dinero".

Varias organizaciones privadas y el propio sector público están lanzando ahora un programa agrícola bajo el lema 'el doble de comida con la mitad de recursos'. El objetivo es redoblar la eficiencia y evitar las fuertes sanciones que podrían llegar desde la capital belga.


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental