Política
México eligió a una presidenta

Latinoamérica tiene su primera Jefa de Estado ecologista y miembro de la comunidad judía

Nuevos tiempos: La sociedad azteca a menudo fue calificada como machista y extremadamente conservadora, pero, el domingo 2 de junio de 2024, se dejaron atrás varios prejuicios.

Claudia Sheinbaum, 61 años, ex alcalde del Distrito Federal durante cinco años, obtuvo una ventaja de casi 30 puntos sobre su rival del otrora invencible PRI (Partido Revolucionario Institucional), Xóchitl Gálvez . Por primera vez en 200 años de la República de México una mujer se convirtió en presidenta.

Claudia sucederá a su compañero del partido MORENA, Andrés Manuel López Obrador, tras lograr un piso de votos superior al 58%. La diferencia sobre sus rivales fue abrumadora.

El oficialismo quedó muy cerca de lograr una súper mayoría en el Congreso que le abre la puerta a Sheinbaum para ir en busca de las reformas que López Obrador impulsó con poco éxito durante su gobierno.

Una referente del equipo de Al Gore

Sheinbaum es bilingüe y vivió también en Estados Unidos, donde se especializó en temas ambientales. Su formación académica y científica es extensa: estudió física, ingeniería, fue investigadora de la UNAM (Universidad Autónoma de México) y una de las científicas galardonadas con el Nobel de la Paz en 2007 por la lucha contra el cambio climático, junto al Al Gore, ex vicepresidente norteamericano demócrata que compartió binomio con Bill Clinton.

En el año 2000, López Obrador, recientemente electo alcalde de la Ciudad de México, la escogió por su perfil técnico para ocupar la Secretaría de Medio Ambiente. Debería lidiar con la histórica contaminación de la capital mexicana, una de las más afectadas megalópolis: más de 20 millones de habitantes.

La presidenta electa, a quien muchos llaman "la doctora", tal vez carezca de un gran carisma y magnetismo, pero acaba de protagonizar el mayor triunfo de la historia en la política azteca del siglo XXI. 

Mirá también: Debate presidencial en México: ausente la falta de agua cuando marchan hacia un colapso hídrico

En pocos días, afrontará un enorme desafío, ya que se acerca una "deadline" por escasez de agua en el país que se apresta a conducir.

Primera mujer judía presidenta de LATAM

Existen muy escasos antecedentes de un miembro de la comunidad judía ganando una elección presidencial en nuestro subcontinente. 

En Panamá, donde viven cerca de 14 mil judíos, Max Delvalle, miembro de esa comunidad, fue brevemente presidente en funciones en 1967 mientras se desempeñaba en ese entonces como vicepresidente. Unos años después, Eric Delvalle, su sobrino, llegó a ser presidente de Panamá entre 1985 y 1988.

En Argentina, hogar de más de 180 mil judíos, Beatriz Rojkes de Alperovich fue la segunda persona en la sucesión presidencial al ser designada presidenta provisional del Senado en 2011. En 2012, cuando la presidenta Cristina Fernández y el vicepresidente Amado Boudou salieron del país, Rojkes fue, excepcionalmente y de manera breve, la primera mandataria judía de Argentina.

El padre de Claudia, Carlos Sheinbaum, formaba parte de la comunidad judía asquenzí originaria de Lituania. Llegó muy joven a la nación azteca en la década de 1920. Era comerciante de joyas y militaba en el Partido Comunista Mexicano

La familia practicaba las tradiciones religiosas, incluida la celebración de fiestas importantes y el mantenimiento de las costumbres asquenazíes. Annie Pardo, la madre de Claudia, procede de una familia de judíos sefardíes búlgaros arribados en plena segunda guerra mundial.


Esta nota habla de:
Más de Política
Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación
Política

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.
Fracasan en Ginebra las negociaciones por un tratado mundial contra la contaminación plástica
Política

Fracasan en Ginebra las negociaciones por un tratado mundial contra la contaminación plástica

Las esperadas negociaciones internacionales para alcanzar un tratado global contra la contaminación por plásticos concluyeron abruptamente el pasado viernes en Suiza, sin consenso sobre el último borrador del texto.
Los tribunales brasileños comienzan a asignarle un valor monetario a los daños climáticos
Política

Los tribunales brasileños comienzan a asignarle un valor monetario a los daños climáticos

Brasil está impulsando un nuevo enfoque en los litigios climáticos que proporciona a los jueces herramientas concretas para medir y asignar un valor económico a los daños climáticos causados por la deforestación