Política
Indolencia

Las dos caras de Uruguay: se elogia su civismo pero: ¿no es también paraíso fiscal y cómplice de depredadores marinos?

Una vez más, los charrúas dieron cátedra de transparencia y convivencia en sus elecciones presidenciales de primera vuelta.

En los medios de comunicación de Argentina se elogió una vez más el buen comportamiento de los candidatos de los partidos uruguayos Blanco, Colorado y Frente Amplio. El "paisito" es casi la excepción en medio de una realidad donde la grieta y la descalificación parecen ser la norma.

Sin embargo...¿Resiste el análisis el "modelo" económico de los rioplatenses?

Uruguay fue declarado en distintas ocasiones como paraíso fiscal e ingresó una y otra vez en la "lista gris" de la Unión Europea y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Fue varias veces incapaz de cumplir los estándares del viejo continente en materia de transparencia e intercambio de información fiscal.

Uruguay compartió la "zona del descenso" con sitios tan controvertidos como Costa Rica, Hong Kong, Macedonia del Norte, Malasia y Qatar. 

Montevideo, segundo puerto con mayor ilegalidad en el mundo

Cada año, una enorme flota compuesta por unos 300 barcos de bandera china pesca frente a los mares de América del Sur y repite un recorrido que va desde el Atlántico Sur, frente a Argentina, hasta las cercanías de Galápagos, en el Pacífico, pasando luego por Chile y Perú.

Mirá también: Denuncian complicidad del puerto de Montevideo con flotas de pesqueros extranjeros ilegales

Según una investigación de la ONG argentina, OceanoSanos, en la región, el principal puerto que usa la flota china es el de la capital uruguaya. Esas instalaciones son también aprovechadas por embarcaciones españolas, coreanas y panameñas.

La periodista Agustina López de TN elaboró un informe especial al respecto que concitó la atención de la opinión pública.


¿Por qué tantas unidades prefieren muelles que ni siquiera están sobre el mar y cuyas profundidades no pueden competir con las oceánicas?

Entrevistado por Carbono.news, Milko Schvartzman, responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, fue contundente: "Cuando la flota pesquera depredadora de China llega al Puerto de Montevideo desembarca tripulantes muertos a sabiendas de que no serán siquiera interrogados sus capitanes. Solicitamos al gobierno de Uruguay un informe detallado sobre todos los casos de tripulantes accidentados y fallecidos que se descargaron en el puerto de Montevideo y nos dieron un trabajo oficial que indicaba que en menos de 5 años se habían descargado 53 tripulantes fallecidos. Al menos uno cada mes".

Tripulante indonesio desembarcado muerto al interior de una caja de madera en el Puerto de Montevideo. Foto: Embajada de Indonesia.

El integrante de Global Fishing agregó: "muchos de esos marineros han fallecido por mala alimentación o han sufrido diversos tipos de abusos a los derechos humanos. Por ejemplo, han sido golpeados y no recibieron tratamiento médico. Hay naves que han descargado hasta tres tripulantes fallecidos en el Puerto de Montevideo".

Pesquero surcoreano en el Puerto de Montevideo en Uruguay. Foto: Milko Schvartzman

"Toda la actividad de las flotas pesqueras extranjeras en el Puerto de Montevideo se encuentra encubierta por complicidad de las autoridades uruguayas. Tampoco hay voluntad por luchar contra la pesca ilegal. Existen barcos que han sido sentenciados y sancionados por depredación de las especies ictícolas, pero siguen operando desde ese puerto sin inconvenientes" cerró el investigador marino.


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental