Política
Indolencia

Las dos caras de Uruguay: se elogia su civismo pero: ¿no es también paraíso fiscal y cómplice de depredadores marinos?

Una vez más, los charrúas dieron cátedra de transparencia y convivencia en sus elecciones presidenciales de primera vuelta.

En los medios de comunicación de Argentina se elogió una vez más el buen comportamiento de los candidatos de los partidos uruguayos Blanco, Colorado y Frente Amplio. El "paisito" es casi la excepción en medio de una realidad donde la grieta y la descalificación parecen ser la norma.

Sin embargo...¿Resiste el análisis el "modelo" económico de los rioplatenses?

Uruguay fue declarado en distintas ocasiones como paraíso fiscal e ingresó una y otra vez en la "lista gris" de la Unión Europea y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Fue varias veces incapaz de cumplir los estándares del viejo continente en materia de transparencia e intercambio de información fiscal.

Uruguay compartió la "zona del descenso" con sitios tan controvertidos como Costa Rica, Hong Kong, Macedonia del Norte, Malasia y Qatar. 

Montevideo, segundo puerto con mayor ilegalidad en el mundo

Cada año, una enorme flota compuesta por unos 300 barcos de bandera china pesca frente a los mares de América del Sur y repite un recorrido que va desde el Atlántico Sur, frente a Argentina, hasta las cercanías de Galápagos, en el Pacífico, pasando luego por Chile y Perú.

Mirá también: Denuncian complicidad del puerto de Montevideo con flotas de pesqueros extranjeros ilegales

Según una investigación de la ONG argentina, OceanoSanos, en la región, el principal puerto que usa la flota china es el de la capital uruguaya. Esas instalaciones son también aprovechadas por embarcaciones españolas, coreanas y panameñas.

La periodista Agustina López de TN elaboró un informe especial al respecto que concitó la atención de la opinión pública.


¿Por qué tantas unidades prefieren muelles que ni siquiera están sobre el mar y cuyas profundidades no pueden competir con las oceánicas?

Entrevistado por Carbono.news, Milko Schvartzman, responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, fue contundente: "Cuando la flota pesquera depredadora de China llega al Puerto de Montevideo desembarca tripulantes muertos a sabiendas de que no serán siquiera interrogados sus capitanes. Solicitamos al gobierno de Uruguay un informe detallado sobre todos los casos de tripulantes accidentados y fallecidos que se descargaron en el puerto de Montevideo y nos dieron un trabajo oficial que indicaba que en menos de 5 años se habían descargado 53 tripulantes fallecidos. Al menos uno cada mes".

Tripulante indonesio desembarcado muerto al interior de una caja de madera en el Puerto de Montevideo. Foto: Embajada de Indonesia.

El integrante de Global Fishing agregó: "muchos de esos marineros han fallecido por mala alimentación o han sufrido diversos tipos de abusos a los derechos humanos. Por ejemplo, han sido golpeados y no recibieron tratamiento médico. Hay naves que han descargado hasta tres tripulantes fallecidos en el Puerto de Montevideo".

Pesquero surcoreano en el Puerto de Montevideo en Uruguay. Foto: Milko Schvartzman

"Toda la actividad de las flotas pesqueras extranjeras en el Puerto de Montevideo se encuentra encubierta por complicidad de las autoridades uruguayas. Tampoco hay voluntad por luchar contra la pesca ilegal. Existen barcos que han sido sentenciados y sancionados por depredación de las especies ictícolas, pero siguen operando desde ese puerto sin inconvenientes" cerró el investigador marino.


Esta nota habla de:
Más de Política
El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global
Política

El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global

Sudáfrica logra un consenso clave para vincular el alivio de la deuda soberana con la acción climática, comprometiendo al bloque a escalar el financiamiento de "miles de millones a billones". Pese a la disidencia de Estados Unidos y Argentina, la cumbre priorizó la agenda del Sur Global para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París.
La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles
Política

La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles

Los países acordaron aumentar los objetivos financieros para hacer frente a los efectos del calentamiento global, pero sin avanzar en hojas de ruta para combustibles fósiles o deforestación
La COP30 cierra con una fractura latinoamericana y deudas pendientes en combustibles fósiles
Política

La COP30 cierra con una fractura latinoamericana y deudas pendientes en combustibles fósiles

La cumbre climática en la Amazonía brasileña concluyó en medio de un caos diplomático. Si bien la presión social por el abandono de los fósiles logró permear las negociaciones, el texto final carece de la ambición necesaria. Un polémico movimiento de Brasil sobre los indicadores de adaptación generó un quiebre de último minuto en la unidad regional.