Política
Green New Deal

La Casa Blanca lanza un audaz programa para frenar el calentamiento global: incentivos fiscales inéditos para las renovables

El gobierno del presidente Joe Biden ha destinado un paquete fiscal de 369.000 millones de dólares para el desarrollo de las energías "verdes".

El proyecto de ley para favorecer la transición energética surgió de un acuerdo forjado de manera casi sorpresiva por los demócratas del Senado de los EE.UU. aprovechando que la actual composición de la cámara alta se los permite. Tal vez a fin de año, luego de las elecciones de medio término, el partido oficialista pierda la mayoría en el parlamento y de allí el apuro para su aprobación.

Muchos activistas de la súper potencia ya habían perdido la esperanza de que Norteamérica encabezara los esfuerzos globales para detener el cambio climático.

¿Cuáles son las cinco novedades que traerían las normas?

1- Se impulsarían las industrias eólicas, solares, geotérmicas, de baterías de litio y otras energías limpias con una inyección de miles de millones de dólares durante la próxima década.

2- Las compañías recibirían incentivos financieros para mantener abiertas las plantas nucleares que pudieran haberse clausurado.

3- Los potenciales compradores de automóviles recibirían un crédito fiscal de 7500 dólares para comprar un vehículo eléctrico nuevo y 4000 dólares para uno usado.

4- Los estadounidenses recibirían reembolsos por instalar paneles solares y hacer que sus hogares tengan mayor eficiencia energética.

5- El proyecto de ley también tomaría medidas drásticas contra las fugas de metano (un poderoso fluido de efecto invernadero) en pozos petroleros, de gas y oleoductos.

Consultado por Carbono.news, el experto en energías renovables Carlos Puga expresó: "Estados Unidos podría reducir sus emisiones de gases nocivos hasta un 40% en 2030. Esto es consecuencia de un cambio cultural que comenzó hace varios años en las distintas escuelas del país. Primero, fueron cambiando los jóvenes y luego, el resto de la sociedad. Lo mismo ocurrirá con otras naciones relevantes. El ejemplo de Washington será imitado pronto por las principales potencias planetarias. Un coche eléctrico consume apenas el 10% que uno naftero o diésel. Con un petróleo barato esto se podía sostener hasta hace pocos años. Actualmente, con el crudo a más de cien dólares por barril, es un despilfarro, una insensatez".

Mirá también: "Reducir las emisiones de metano puede marcar una rápida diferencia"

El efecto más inmediato del proyecto de ley será el enorme impulso al crecimiento de la producción de turbinas eólicas, paneles solares y vehículos eléctricos en la Unión.

Una previsible derrota del oficialismo en noviembre próximo a manos del Partido Republicano debido a la alta inflación y a la recesión que vive la mayor economía del mundo no impedirá que el nuevo cuerpo legal tenga vigencia antes de fin de año.

La comunidad científica coincide en que esta es la clave para que EE.UU. logre la neutralidad en 2050.

En otras palabras, que solo se puedan expulsar a la atmósfera los gases que los grandes bosques y las zonas selváticas puedan capturar para que no se acumulen y sobrecalienten la tierra.


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental