Política
Energías renovables

"Impuesto al viento": los parques eólicos en Puerto Madryn tendrán que pagar una nueva tasa

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) lo considera "inconstitucional".

El Concejo Deliberante de Puerto Madryn, en Chubut, aprobó un nuevo tributo para los parques eólicos del lugar y tendrán que pagar por lo que producen. En un principio iba a ser solo por su "habilitación, inspección, seguridad e higiene y control ambiental" por los metros cuadrados de uso, que se le suele aplicar a toda empresa, pero este mes le sumaron también un monto por su facturación.

Las astas de los molinos de Puerto Madryn producen alrededor de 1.400 kw mensuales de energía eólica (Foto: Argentina Eólica)

El intendente Gustavo Sastre logró aprobar en abril la ordenanza municipal N° 11.349 que le permitía cobrar el primer impuesto y aumentar así su recaudación, ya que en el lugar se encuentra el Parque Éolico Chubut Norte I, al cual los expertos consideran el más grande de Argentina y que puede proveer de energía verde a 330.000 familias.

Los emprendimientos eólicos ubicados en Puerto Madryn quedaron bajo la órbita del municipio debido al crecimiento del área urbanizada. Como las energías renovables están exentas de tributar algunos impuestos para incentivar su producción, se les aplicó una tasa por "habilitación", común a cualquier empresa.

Según WindEurope, la energía eólica produjo el 15% de la electricidad consumida en Europa en 2019 (Foto: Pixabay)

Sin embargo, hace unos días, le agregaron el nuevo tributo por producir, lo que generó el rechazo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) por considerarlo "inconstitucional" y aseguró que los perjudica económicamente. Con la primera ordenanza, ya habían dicho que implicaba algo "gravoso" y "arbitrario" para el desarrollo de la actividad. Según el diario El Chubut, se pagará un monto diez veces mayor al previsto.

La empresa de energía eólica y solar NextEra superó en Wall Street al petrolero ExxonMobilSe en octubre de este año (Foto: Pixabay)

Se esperan una serie de reclamos judiciales de las empresas ya que su principal argumento se basa en el artículo 17 de la ley 27.191 que exime a "el acceso y la utilización de las fuentes renovables de energía" de "cualquier clase de tributo específico, canon o regalía".

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental