Política
¿Promesas incumplidas?

Hidrógeno verde en Rio Negro: ¿la mayor inversión verde de la historia argentina quedo en "puro humo"?

Hace un año y medio, en plena COP de Glasgow, la firma australiana Fortescue Future Industries anunció una inversión inédita para la provincia de Río Negro: casi 8.000 millones de dólares para producir este nuevo tipo de combustible.

En 2021, el ex capitán de Los Pumas, Agustín Pichot, representante de Fortescue Future para América Latina, aseguró que el proyecto estaba entre los cinco más importantes de la compañía a nivel mundial. Gracias a la producción de hidrógeno verde se generarían, en teoría, 15 mil nuevos puestos de trabajo directo y Rio Negro se convertiría en un "polo mundial exportador de energía limpia". Existiría un crecimiento económico sustentable y se ayudaría a detener el cambio climático.

Por entonces, el presidente Alberto Fernández y las autoridades rionegrinas firmaron un memorando de entendimiento junto a las autoridades del holding oceánico. La planta debería comenzar a generar energía en 2024, pero... A 18 meses de semejante promesa, la empresa se encontraría aún realizando estudios para analizar la factibilidad de las obras de instalación de grandes parques eólicos.

Alberto Fernández y Andrew Forrest, presidente de Fortescue

Mirá también: Hidrógeno Verde en la Patagonia: tres dudas sobre los sonoros anuncios

El hidrógeno no es considerado una fuente de energía en sí misma. Las verdaderas fuente son el petróleo, el gas, el viento o el sol que se utilizan para generar electricidad y luego proceder a separar el hidrógeno del oxígeno presentes en el agua.

En la actualidad, el 99% del hidrógeno usado como combustible se produce a partir de fuentes no renovables (hidrógenos gris e hidrógeno azul). En tanto, el uno por ciento restante (hidrógeno verde) se produce a través de la electrólisis del agua obtenida con fuentes renovables, según la Agencia Internacional de la Energía.

La provincia de Río Negro cuenta con tres de las condiciones necesarias para desarrollar proyectos de este tipo:

  • terrenos disponibles para las granjas eólicas,

  • muy buenos parques de vientos

  • agua abundante.

Consultado por Carbono.news, el legislador rionegrino Juan Martín, de Juntos por el Cambio, señaló: "El problema fue que Marcelo Kloster, asesor del ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y principal impulsor del acuerdo, era un lobista. Luego de dejar el gobierno nacional cruzó del otro lado del mostrador y hoy es el coordinador general de la Green Hydrogen Organisation. Se trata de una usina que opera ante distintos Estados para el desarrollo de este combustible. Kloster fue el principal vocero del fallido anuncio".

Mirá también: Hidrógeno verde, un problema de modelo

Por el momento, no existe casi ningún país del mundo que tenga una parte significativa de su matriz energética basada en el hidrógeno verde. Por el momento, la planta más grande está ubicada en Austria y contribuye con apenas 16 MW de electricidad.

Lo concreto es que, en la provincia de Río Negro, la legislatura sancionó hace más de un año una "ley de hidrógeno verde". Merced a esta norma, se le entregó por 75 años a la empresa australiana Fortescue un parque de 625.000 hectáreas de tierras fiscales a cambio de la promesa de invertir 8.500 millones de dólares.

Hasta ahora, como se señalara, no se ha registrado casi ningún tipo de avance.


Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.