Política
Elecciones y ambientalismo

Ganaron dos opciones ecologistas: Ecuador no cedió ante la tentación del petróleo y Guatemala escogió presidente verde

El pasado domingo se realizaron las elecciones en ambos países. Las propuestas ecologistas ocuparon un lugar preponderante en las decisiones.

En Ecuador ganó la consulta popular que proponía la no explotación del petróleo en el Amazonas. Se trata de una iniciativa que impulsa actualmente el presidente colombiano Gustavo Petro. Los ecuatorianos rechazaron explícitamente la posibilidad de llevarla a cabo en el Parque Nacional Yasuní, uno de los sitios con mayor biodiversidad del planeta

La ventaja sobre el NO fue muy amplia: 18 puntos de acuerdo al conteo efectuado por el Consejo Nacional Electoral

Mirá también: El referéndum sobre el Yasuní polariza a las comunidades de Ecuador

El parque abarca alrededor de un millón de hectáreas en el punto de encuentro entre la Amazonía y los Andes. Se supone que sólo una hectárea allí contiene más especies animales que toda Europa y más especies de árboles que las que existen en toda América del Norte.

Parque Nacional Yasuní. Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/

Concretamente, alberga más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles y 150 de anfibios.

Parque Nacional Yasuní. Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/

Sin embargo, debajo de esa geografía privilegiada se encuentra la reserva de crudo más grande del Ecuador al punto que el país perderá unos 1.200 millones de dólares anuales en ingresos debido a la decisión popular. Desde ese parque salen a diario unos 55.000 barriles de "oro negro" que equivalen aproximadamente al 11% del total de la producción nacional.

Guatemala decidió un cambio de rumbo

En la elección de segunda vuelta resultó electo como presidente el académico Bernardo Arévalo de León. La nación centroamericana se decidió por un partido político llamado "Movimiento Semilla" que propone el cuidado del medio ambiente como uno de sus principales objetivos. Se trata de una agrupación progresista, socialdemócrata, que nació hace menos de una década.

El ganador hizo una campaña electoral austera y sin carteles electorales en las calles logrando convencer a la población que era la única opción para dar un giro de 180 grados en un país donde cada año miles de jóvenes arriesgan su vida para emigrar hacia EEUU.

El binomio presidencial se completó con la química bióloga Karin Herrera, otra defensora del respeto a la naturaleza.

Mirá también: Elecciones en Guatemala: el medioambiente ocupa un lugar marginal en la carrera por la presidencia

Este pequeño estado tiene una de las mejores proporciones de riqueza natural por habitante en todo el mundoSin embargo, ostenta índices muy bajos de eficiencia en el uso de los recursos naturales, ya que existe una elevada concentración en la propiedad de la tierra y de uso del agua.

Cobán. Foto: Marcos Quirino

Fuente: https://conap.gob.gt/

En 2023, los indicadores de desarrollo humano y deterioro ambiental de Guatemala están entre los peores de Latinoamérica debido a:

- sobreexplotación de la madera de los árboles en la selva

- extracción de petróleo y minerales de maneras muy poco racionales

Una de las principales consignas del triunfador Movimiento Semilla fue: "Guatemala sana, limpia y digna".


Esta nota habla de:
Más de Política
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.
Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina
Política

Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina

Entre incentivos que caducan, políticas nacionales ausentes y experiencias provinciales descentralizadas, la transición energética argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos ante el inminente vencimiento de la Ley 27.191. Mientras, iniciativas energéticas locales le hacen frente a la incertidumbre nacional.