Política
Incendios

El Senado aprobó las modificaciones y Argentina tiene nueva Ley de Manejo del Fuego

Hubo fuertes críticas de Juntos por el Cambio, que votó en contra de la iniciativa de Máximo Kirchner.

Las modificaciones propuesta a la Ley de Manejo del Fuego se convirtieron en ley este viernes, después de pasar por el Senado. Los cambios, que impulsó Máximo Kirchner, tuvieron 41 votos a favor, y 28 en contra y una abstención, del senador Carlos Espínola (PJ).

Los votos del Frente de Todos fueron apoyados por los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones), mientras que Juntos por el Cambio y el interbloque Parlamentario Federal rechazaron la iniciativa.

La nueva ley dicta que, en los terrenos arrasados por las llamas, no se podrán montar emprendimientos inmobiliarios, ni cualquier actividad agropecuaria distinta a la que se realizaba en esa superficie al momento de iniciarse el fuego.

La prohibición es por 30 años en las zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales, y por 60 años en bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales.

"Lo que estamos haciendo con esta norma es tender a la restauración del suelo, la diversidad, y a los que se oponen a esta iniciativa, que dicen que es una ley contra el campo, quiero decirles que cuando nosotros pensamos en la reconstrucción, pensamos en una reconstrucción que incluye al campo, es con todos. Pero no permitimos que unos vivos hagan negocios con el medioambiente", defendió la iniciativa la correntina y camporista Ana Almirón (Frente de Todos).

La senadora Gladys González (Juntos por el Cambio) se manifestó en contra de la iniciativa de Kirchner y la tildó de "impracticable". "Analizando las características del proyecto sería una buena intención que hizo alguien que no sabía del tema", lanzó, y se mostró asombrada de que otros legisladores peronistas "con muchísima trayectoria legislativa" hubieran acompañado la medida.

Se preguntó "si no se animaron a decirle que no a quien es su conductor político, o si de verdad no se animaron a sugerir modificaciones para mejorar esta iniciativa a quien por estas horas pareciera que va a ser su próximo candidato a presidente. Porque no lo entiendo de otra manera, conociendo la trayectoria de estos legisladoras", agregó.

González opinó que "esta no es una buena ley" y entre los argumentos señaló que se establecen plazos "de 30 a 60 años para proteger ecosistemas que ya están protegidos por otras leyes vigentes a perpetuidad; es una ley de enormes indefiniciones".

"No conocen el interior; lamento en nombre del interior este proyecto no federal, inconstitucional y con un sesgo ideológico de lo que llamamos los cordobeses ‘hippies chic", ironizó por su parte la cordobesa Laura Rodríguez Machado.

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental