Política
Megaminería

El Chubutazo hace historia: el gobernador anunció la derogación de la Ley de Zonificación Minera

Después de la resitencia ciudadana, lo anunció Mariano Arcioni mediante twitter. Mañana a las 9 hs, la Legislatura provincial convocó a sesión virtual en la Legislatura.

Parece mentira, pero es ¡real!. Después de sancionar a espaldas del pueblo de Chubut la rechazada Ley de Zonficación Minera, de tensar la cuerda a más no poder y condenar de la forma más violenta a la protesta social, el gobernador de esa Provincia, Mariano Arcioni, anunció la derogación de la norma recién sancionada y convocó increíblemente al diálogo.

Y es increíble porque no se puede creer que los puentes al diálogo lleguen después de forzar una ley que no sólo tiene marcada a fuego la lucha de las propias organizaciones sociales de Chubut, sino que lleva el antecedente de 18 años de rechazo a la megaminería y sus intentos inconsultos. 

Pero también es increíble porque prácticamente para la misma fecha pero de hace ya dos años, el Gobierno de Mendoza intentaba avanzar de la misma forma, a espaldas y sin diálogo ciudadano, con la modificación de la llamada "guardiana del agua", la Ley 7722 que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera de la provincia cuyana. 

Mirá también: Chubut: tras la aprobación de la ley de zonificación minera, los vecinos afirman que la lucha contra la megaminería va a continuar en la calle y en la justicia

¿Tan poca memoria popular existe?, ¿tan ambiciosa puede ser la escalada política?, ¿tan miserable puede ser el arrepentimiento de quienes tienen la responsabilidad y el deber de gobernar y legislar?

Sí. Y aunque la prueba y error se repita una y mil veces más, detrás está el movimiento social, verdadero soberano, despierto y crítico con su mirada y sus acciones, sostenido por las bases más sólidas de la ciencia y acompañado por las evidencias más crudas de una crisis climática sin precedentes.

Así y luego de la sucesión de movilizaciones en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew y Puerto Madryn, Mariano Arcioni, anunció este mediodía por su cuenta de twitter, la derogación de la ley de zonificación minera y el llamado a un plebiscito que signifique lo que debería ser el principio: el diálogo y no la fuerza. Asimismo, la Legislatura provincial convocó a una sesión virtual para mañana a las 9 hs donde se espera se de marcha atrás con la legislación.

Con 14 votos a favor y 11 en contra, la Cámara de Diputados de Chubut sancionó, la semana pasada, la norma que da luz verde a la megaminería. En concreto, la llamada Ley de Zonificación Minera, habilita la minería metalífera química en algunas zonas provinciales. Sin embargo, apenas empezó a trascender la posibilidad de que en una atípica y exprés sesión de la Cámara Baja se aprobara dicha norma, las organizaciones sociales se convocaron en la Legislatura provincial presionando y reclamando explicaciones para un pueblo que hace 18 años resiste.

Además de los movimientos sociales, la norma fue criticada por la Universidad Nacional de la Patagonia y por representantes del Conicet, por lo graves efectos de la ley en los ecosistemas y sobre todo en el recurso hídrico provincial

Esta nota habla de:
Más de Política
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.