Política
Legislación

Distintas encuestas le demostraron a la Casa Rosada que no debe avanzar con DNU o Ley Ómnibus sobre temas ambientales

Se conocieron los resultados de diferentes muestreos sobre la opinión de los argentinos en torno a las reformas que plantea el gobierno nacional de La Libertad Avanza.

En estos días llamó la atención una consulta sobre Satisfacción Política y Opinión Pública que realiza cada mes la Universidad de San Andrés. El trabajo se hizo sobre más de mil personas mayores de 18 años conectadas a internet en ocho regiones de la Argentina: NOA, NEA, Cuyo, Región Centro, Patagonia, provincia de Buenos Aires, CABA y GBA.

Tras la evaluación, se comprobó que varios de los aspectos más cuestionados del Decreto de Necesidad y Urgencia y la "Ley Ómnibus" se relacionaban con cuestiones ambientales. En líneas generales, el 51% de los encuestados se mostró en desacuerdo con el DNU mientras que un 42% dijo estar de acuerdo.

Las medidas del megadecreto con mayores niveles de aceptación fueron:

  • la habilitación de la receta electrónica (72%)

  • la prescripción de medicamentos genéricos que permite que los pacientes elijan el laboratorio (68%)

Pero, entre las posibles normas con mayores niveles de desacuerdo estuvo la derogación de la Ley de Tierras (68%). Fue tan grande el enojo que el Poder Ejecutivo Nacional decidió retirar el tratamiento de esta iniciativa.

Mientras tanto, en cuanto al proyecto de ley "Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos", se pudo comprobar que un 38% estaba de acuerdo en general mientras que el 41% se oponía.

Los puntos específicos que lograron mayor adhesión fueron:

  • la simplificación del proceso de divorcio (61%),

  • la autorización a las universidades de arancelar la educación a extranjeros no residentes (60%)

  • la eliminación de las PASO (50%).

Sin embargo, a la hora de medir el descontento, otra vez apareció la cuestión ecológica apenas un 7% aprobó la liberación de la Zona Económica Exclusiva en el Mar Argentino. Este tema fue excluido rápidamente de la discusión parlamentaria tras la sonora queja de los gobernadores patagónicos.

En el imaginario del votante argentino sigue teniendo un enorme valor el cuidado de nuestro mar y la preservación de bosques y humedales que suelen ser incendiados para un posterior negocio inmobiliario.


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental