Política
Legislación

Distintas encuestas le demostraron a la Casa Rosada que no debe avanzar con DNU o Ley Ómnibus sobre temas ambientales

Se conocieron los resultados de diferentes muestreos sobre la opinión de los argentinos en torno a las reformas que plantea el gobierno nacional de La Libertad Avanza.

En estos días llamó la atención una consulta sobre Satisfacción Política y Opinión Pública que realiza cada mes la Universidad de San Andrés. El trabajo se hizo sobre más de mil personas mayores de 18 años conectadas a internet en ocho regiones de la Argentina: NOA, NEA, Cuyo, Región Centro, Patagonia, provincia de Buenos Aires, CABA y GBA.

Tras la evaluación, se comprobó que varios de los aspectos más cuestionados del Decreto de Necesidad y Urgencia y la "Ley Ómnibus" se relacionaban con cuestiones ambientales. En líneas generales, el 51% de los encuestados se mostró en desacuerdo con el DNU mientras que un 42% dijo estar de acuerdo.

Las medidas del megadecreto con mayores niveles de aceptación fueron:

  • la habilitación de la receta electrónica (72%)

  • la prescripción de medicamentos genéricos que permite que los pacientes elijan el laboratorio (68%)

Pero, entre las posibles normas con mayores niveles de desacuerdo estuvo la derogación de la Ley de Tierras (68%). Fue tan grande el enojo que el Poder Ejecutivo Nacional decidió retirar el tratamiento de esta iniciativa.

Mientras tanto, en cuanto al proyecto de ley "Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos", se pudo comprobar que un 38% estaba de acuerdo en general mientras que el 41% se oponía.

Los puntos específicos que lograron mayor adhesión fueron:

  • la simplificación del proceso de divorcio (61%),

  • la autorización a las universidades de arancelar la educación a extranjeros no residentes (60%)

  • la eliminación de las PASO (50%).

Sin embargo, a la hora de medir el descontento, otra vez apareció la cuestión ecológica apenas un 7% aprobó la liberación de la Zona Económica Exclusiva en el Mar Argentino. Este tema fue excluido rápidamente de la discusión parlamentaria tras la sonora queja de los gobernadores patagónicos.

En el imaginario del votante argentino sigue teniendo un enorme valor el cuidado de nuestro mar y la preservación de bosques y humedales que suelen ser incendiados para un posterior negocio inmobiliario.


Esta nota habla de:
Más de Política
Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos
Política

Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos

La reforma constitucional propone integrar derechos ambientales, políticas climáticas y gestión de residuos. Referentes de cámaras ambientales alertan que el éxito dependerá de fiscalización efectiva, sanciones reales y coordinación entre municipios, provincia y Nación.
RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa
Política

RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa

Desde su puesta en marcha, se aprobaron 7 proyectos, muy por debajo de la "avalancha de capitales" que anunció el gobierno. Para analizar sus impactos, organizaciones, institutos de investigación y académicos conformamos el Observatorio del RIGI.
Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación
Política

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.