Política
Movilidad sustentable

Desde 2025, la Ciudad de Buenos Aires le cobrará la patente a los autos eléctricos e híbridos

Se trata de una decisión del gobierno porteño que no figuró en su plataforma electoral.

El proyecto de presupuesto de CABA para el año próximo estipula: "A partir del 2025, se eliminará la exención, sólo mantendrán el beneficio las nuevas altas y apenas durante el primer año fiscal".

De esta forma se pierde de manera permanente el único incentivo que existía a la hora de decidirse por un automotor eléctrico. 

Los vehículos no contaminantes están hasta hoy exentos del impuesto también en La Plata, Mendoza, San Juan, Neuquén, Santa Fe y Río Negro y tienen una bonificación especial en San Luis y Chubut.

Quien compró un coche con estas características lo hizo, entre otros motivos, porque la carga tributaria sería menor a la que tienen los rodados con motores a combustión.

¿Algunos ejemplos de lo que pronto pasará?

El Toyota Corolla Cross híbrido tiene una valuación de 33 millones de pesos y no paga patente por su condición de auto sustentable, pero, con las nuevas medidas, pasaría a abonar más de un millón y medio de pesos de patente anual.

Toyota Corolla Cross Hybrid. Fuente: Toyota

¿Sucederá lo mismo con los peajes porteños donde también los rodados sustentables están hoy liberados del pago?

Mientras tanto, buena parte del mundo marcha hacia la electromovilidad y el auto más vendido del planeta por segundo año consecutivo es un "enchufable": el Tesla Model Y. Este vehículo pudo captar la atención de los consumidores gracias a su excelente autonomía, rendimiento y a la infraestructura de carga que Tesla sigue expandiendo.

Además, la marca china Build Your Dream (BYD, construye tu sueño), una especialista en este tipo de propuestas, ya se ubicó en el octavo puesto planetario, pero como crece a un ritmo de 24% anual, se estima que en un lustro será la mayor comercializadora de unidades de los cinco continentes.

Mirá también: Argentina y Brasil ya experimentan la llegada de los autos eléctricos con los que China compite con Tesla a nivel global

¿En la Capital Federal de Argentina nadie se ha enterado de estos vaivenes? En el Río de la Plata, todos ajenos a este fenómeno. En CABA no solamente se aumentan los gravámenes, sino que existen apenas una decena de estaciones de carga para estos coches. Están ubicadas en el Automóvil Club Argentino de Avenida Libertador y en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

Mirá también: Tesla Motors llega con sus icónicos modelos a la Argentina. ¿Está preparada la infraestructura para estos vehículos?

Mientras que ciudades enteras han reconvertido sus flotas de buses a modelos que no despiden C02, nada de eso ocurre aún en estas latitudes.

La supuesta "mayor equidad tributaria" que se propone no es más que un brusco cambio en las reglas de juego, luego de que unos 7000 automovilistas porteños hicieran una fuerte inversión teniendo en cuenta variables que ahora serán desnaturalizadas. Eso se llama "falta de fair play".


Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.