Política
Contaminación

Clausuraron una fábrica por emanar gases y residuos peligrosos

Los vecinos denunciaron olores tóxicos.

Una fábrica de tambores metálicos de en el barrio porteño de Pompeya, que ya estaba clausurada pero seguía trabajando ilegalmente, fue nuevamente clausurada gracias a la denuncia por parte de vecinos que aseguraban sentir olores tóxicos y nauseabundos que les producía dolores de garganta, problemas para respirar, tos, cefaleas e irritación en los ojos.

El encargado comercial del predio, el socio gerente y el jefe de planta fueron imputados por cuatro hechos de violación de clausura, agravada por tratarse de actividad "crítica" según la ley 2543, por haber arrojado sustancias insalubres y por haber ejercido una actividad ilegal. Fue en el marco de una causa que investiga la Unidad Fiscal especializada en Materia Ambiental a cargo de Carlos Rolero Santurián.

El operativo en la fábrica (Foto: Ministerio Público Fiscal de CABA)

El Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) constató con drones la violación de la clausura y el funcionamiento del lugar por orden de la jueza Cristina Lara, quien está a cargo del Juzgado PCyF 21.

Descubrieron que el establecimiento utilizaba maquinarias que generaban emisiones de gases tóxicos. Además, arrojaban ilegalmente residuos y desechos peligrosos que impactaban en el medio ambiente.

La fábrica funcionaba ilegalmente (Imagen: Ministerio Público Fiscal de CABA)

Del operativo participaron la División de Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, la Dirección General de Red Pluvial, la Dirección General de Protección del Trabajo, la Dirección General de Fiscalización y Control y la Unidad Operativa de Fiscalización Integral.

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental