Política
Sin retorno

¡Bajo agua!: Tuvalu, la isla del Pacífico que se hunde por consecuencia del cambio climático

El agua oceánica se está filtrando bajo el suelo y está dejando a los habitantes sin reservorios dulces. El ministro de Relaciones Exteriores de la isla se grabó sumergido con aguas del Océano Pacífico hasta la cintura como forma de alertar sobre los efectos de la subida del mar.

Simon Kofe, ministro de Relaciones Exteriores de la pequeña ínsula polinesia de Tuvalu (12 mil habitantes) se grabó sumergido con aguas del Océano Pacífico hasta la cintura, con la finalidad de representar el peligro del cambio climático y el crecimiento del nivel de los océanos por el derretimiento de los polos. "Nos estamos hundiendo, pero le está ocurriendo lo mismo a todo el mundo", denunció con el agua hasta las rodillas sobre un suelo que, hasta hace pocos años, estaba seco.

Desde la diminuta extensión de tierra rodeada de agua salada, los lugareños reclaman la neutralidad de carbono mundial para mediados del presente siglo. Tuvalu (llamado Islas Ellice hasta 1974) es un territorio de 26 kilómetros cuadrados distribuidos en nueve pequeños islotes. En su máxima altura, alcanza apenas los cuatro metros sobre el nivel del mar. El agua oceánica se está filtrando bajo el suelo y está dejando a los habitantes sin reservorios dulces.

La pequeña ínsula polinesia de Tuvalu tiene 12 mil habitantes y 26 km cuadrados de territorio. (Foto: Gobierno Tuvalu)

En un informe reciente, el Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) señaló que la tasa anual de aumento de nivel del mar a nivel global se triplicó en los últimos años, situándose hoy en 3,7 mm por año.

Los escenarios proyectados por el IPCC sobre el cambio del nivel del mar relativo a 1900. (Foto: IPCC)

Consultado por Carbono News, el geólogo e investigador del Conicet Bruno Colavitto, informó: "Se sabe, por estudios del IPCC, que el nivel del mar va a aumentar de manera inexorable. Cuánto se va a incrementar, dependerá de las acciones que tomemos los seres humanos en las próximas décadas. Lo mínimo es una trepada de medio metro. Lo máximo, el peor escenario, un metro por encima de la marca actual. De todas formas, un aumento de 50 centímetros motivaría el aumento en la altura de las olas y la consecuente erosión de las costas. Las consecuencias significarían el ingreso de agua salada del mar en las ciudades. Esto va a ocurrir fundamentalmente en Asia (Indonesia y Polinesia), pero ocurrirá también en numerosas islas de Centroamérica y en Nueva Zelanda".

Mirá también: El más reciente informe de la ONU ultima al mundo: "Es probable que el escenario se ponga peor"

 El archipiélago de Tuvalu es solo un presagio del grave impacto que causará el efecto invernadero a nivel mundial. Su caso es seguido con interés por una porción muy importante de la comunidad científica internacional.

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil