Política
CAS2021

Fernández dijo que "las peores consecuencias del cambio climático van para los sectores más vulnerables"

El presidente habló sobre la importancia de la reducir las vulnerabilidades y de integrar la temática de género de modo transversal en todas las medidas.

En el marco de la Cumbre de Adaptación Climática 2021 de la ONU, realizada por la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático y de cara a la COP26, el presidente argentino Alberto Fernández fue uno de los líderes mundiales en participar en la sesión de apertura y aseguró que "es necesario que exista un mayor compromiso por parte de los países desarrollados en la provisión de recursos técnicos y financieros".

En este sentido, el máximo mandatario afirmó que se necesita más "solidaridad" ya que "las peores consecuencias del cambio climático van para los sectores más vulnerables" y confirmó "el compromiso que la Argentina mantiene con la agenda climática".

También, dijo que para la Argentina "la adaptación es primordial" para evitar las consecuencias del calentamiento global y remarcó la importancia de "reducir las vulnerabilidades" y de integrar la temática de género en todos los aspectos.

"Confiamos en que nuestro sistema científico y tecnológico servirá para ayudar", señaló en relación a las medidas de adaptación y mitigación.

"La pandemia de COVID-19 nos ha desafiado en muchos aspectos", destacó, y agregó que resolver el tema del cambio climático es "urgente" y es una "oportunidad de responder colectivamente" con un "mayor esfuerzo", culminó el presidente.

Otras palabras

El Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, leyó unas palabras del Papa Francisco y dijo que resolver el tema del cambio climático "es un imperativo moral y humanitario" porque suele "afectar a los más vulnerables". Además, señaló que ellos son los menos responsables, "pero los más propensos a ser afectados" por tener menos capacidad de respuesta y vivir "en zonas geográficas de gran riesgo". 

En la imagen de video del centro, el Secretario General, António Guterres (Foto: Captura de pantalla/ Cumbre de Adaptación Climática)

"La ciencia nunca ha sido tan clara", resaltó el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Y explicó: "Según la Organización Meteorológica Mundial, ha habido más de 11.000 desastres debido a peligros meteorológicos, climáticos y relacionados con el agua en los últimos 50 años a un costo de unos 3,6 billones de dólares".

"Los fenómenos meteorológicos extremos y los peligros relacionados con el clima también han matado a más de 410.000 personas en la última década, la gran mayoría en países de ingresos bajos y medianos bajos. Por eso he pedido un gran avance en materia de adaptación y resiliencia", continuó.

Además, explicó que "por cada dólar invertido en infraestructura resistente al clima, se pueden ahorrar seis dólares". Es decir, conviene invertir en adaptación y mitigación, antes que pagar las consecuencias del cambio climático.

La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva señaló que esta crisis es una "oportunidad para crear empleos verdes". Por su parte, el presidente de Francia, Macron, aseguró más financiamiento para los países más desfavorecidos.

Emmanuel Macron, presidente de Francia (Captura de pantalla/ Cumbre de Adaptación Climática 2021)

Otro de los oradores fue Bill Gates quien señaló: "El 2021 es un año crítico para el futuro del planeta, debemos minimizar las emisiones de carbono". Y finalmente agregó: "Es el período más difícil de la historia moderna". 

Esta nota habla de:
Más de Política
COP30 cerró con 59 indicadores de adaptación al cambio climático: ¿qué son y para qué sirven?
Política

COP30 cerró con 59 indicadores de adaptación al cambio climático: ¿qué son y para qué sirven?

Tras dos semanas de intensas negociaciones, y en medio de posturas divididas entre países latinoamericanos y africanos, se aprobó un listado de 59 indicadores para medir los avances en la adaptación al cambio climático. Pese a los inconvenientes, muchos lo consideran un paso adelante.
El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global
Política

El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global

Sudáfrica logra un consenso clave para vincular el alivio de la deuda soberana con la acción climática, comprometiendo al bloque a escalar el financiamiento de "miles de millones a billones". Pese a la disidencia de Estados Unidos y Argentina, la cumbre priorizó la agenda del Sur Global para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París.
La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles
Política

La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles

Los países acordaron aumentar los objetivos financieros para hacer frente a los efectos del calentamiento global, pero sin avanzar en hojas de ruta para combustibles fósiles o deforestación