Política
Calentamiento global

Alberto Fernández, ante el Congreso, no mencionó la palabra "incendio" y no se refirió al drama correntino

En su discurso de apertura de sesiones ordinarias, el presidente le dedicó unas pocas palabras a la acción climática sin dar precisiones.

El presidente de la Nación Argentina utilizó una hora y media de cadena nacional para brindar el tradicional discurso de apertura de la Asamblea Anual Legislativa.

Hubo algunas ausencias muy llamativas entre las 12.000 palabras que escogió. Por ejemplo, desde su último mensaje en el Congreso Nacional, nuestro país perdió bajo las llamas más de 1,2 millones de hectáreas. Sin embargo, la palabra incendio nunca salió de la boca del primer mandatario.

Un total de quince provincias fueron afectadas por las llamas. En especial Chubut, Río Negro, Neuquén, Misiones y, sobre todo, Corrientes con más 900.000 hectáreas devastadas, el 11% de su territorio.

Mirá también: "No es el fuego ¡somos los humanos!"

¿Fue el único "olvido" del titular de la Casa Rosada en materia ambiental? Lamentablemente, no. Tampoco se refirió nunca a los humedales, a pesar de que el Parque Nacional del Iberá (el más grande de nuestro país) sufrió graves daños y que la Ley de Humedales destinada a proteger estos ecosistemas estratégicos perdió estado parlamentario. El gobierno federal pudo incluir esa iniciativa en las sesiones extraordinarias del parlamento, pero decidió obviarla.

¿Se mencionó acaso la palabra Corrientes, la provincia que motivó enormes cadenas de solidaridad por la tragedia que soportó en este verano y que aún soporta? En una sola ocasión, Fernández se refirió a una obra decenas de veces prometida por el kirchnerismo desde 2003, pero jamás materializada: el puente Resistencia-Corrientes, para mejorar el tránsito entre ambas capitales provinciales.

Mirá también: "Día Mundial de los Humedales: ¿qué expectativas hay este año para reflotar la cajoneada ley que los hubiera protegido?"

¿Y la acción climática?

¿Qué otras particularidades ambientales hubo en una extensa alocución donde se nombró 24 veces la pandemia y una sola vez a la desolada Ucrania?

El titular de Balcarce 50, de manera bastante imprecisa, prometió: "Apostaremos al hidrógeno verde, al litio y a las energías renovables. Con la fuerza de nuestras cooperativas avanzaremos en la economía circular y el reciclaje de residuos. Reduciremos las emisiones de carbono, impulsando un fuerte despegue productivo. Desarrollaremos una industrialización verde para una transición ecológica justa. Reemplazaremos tecnologías y fuentes energéticas contaminantes por otras que reduzcan considerablemente o eliminen, las emisiones tóxicas".

La vaguedad reinó en un texto donde no se citaron futuras fuentes nucleares, hidráulicas, aerogeneradores o parques solares.

En horas del mediodía, paralelamente al discurso del Jefe de Estado, el gobernador correntino Gustavo Valdez envió un tweet muy esperanzador: "Tras más de dos meses de sequía, volvió a llover en Corrientes. La provincia ya no cuenta con ningún foco activo".

¿Nadie le avisó a Alberto semejante novedad?

Consultado por Carbono.news, Bruno Lovinson, miembro de Defensa Civil de la provincia, reconoció: "No me sorprende el olvido. Para nosotros, en cambio, fue la peor catástrofe de nuestra historia. Una tragedia imborrable".

Esta nota habla de:
Más de Política
Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos
Política

Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos

La reforma constitucional propone integrar derechos ambientales, políticas climáticas y gestión de residuos. Referentes de cámaras ambientales alertan que el éxito dependerá de fiscalización efectiva, sanciones reales y coordinación entre municipios, provincia y Nación.
RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa
Política

RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa

Desde su puesta en marcha, se aprobaron 7 proyectos, muy por debajo de la "avalancha de capitales" que anunció el gobierno. Para analizar sus impactos, organizaciones, institutos de investigación y académicos conformamos el Observatorio del RIGI.
Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación
Política

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.