Energía
Un futuro eléctrico competitivo y resiliente

Sistemas con alta penetración de renovables son técnica y económicamente viables

Un nuevo informe de la Energy Transitions Commission (ETC) desafía mitos y establece una hoja de ruta para la transformación global de los sistemas de energía.

En un momento crucial para la acción climática global, un informe reciente de la Energy Transitions Commission (ETC) ha lanzado un mensaje contundente y optimista: la transformación de los sistemas eléctricos hacia una alta penetración de energías renovables, como la eólica y la solar, no solo es necesaria para frenar el cambio climático, sino que también es técnica, económica y socialmente factible. 

El informe, titulado "Transformación de los sistemas eléctricos: suministro de electricidad competitiva y resiliente en sistemas con un alto porcentaje de energías renovables" (Power Systems Transformation: Delivering Competitive, Resilient Electricity in High-Renewable Systems, en inglés), desmantela la idea de que una red eléctrica dominada por fuentes intermitentes es inherentemente inestable o costosa, pero advierte al mismo tiempo que el momento es frágil y puede desvanecerse si no se actúa con rapidez.

Elaborado en colaboración con una coalición global de líderes de la industria, las finanzas y la sociedad civil, subraya que la tecnología y las soluciones de mercado ya existen para construir sistemas de energía robustos y confiables, incluso con un 90% o más de su electricidad proveniente de fuentes renovables variables. La clave reside en un enfoque holístico que combine diversas estrategias:  

  • Flexibilidad y almacenamiento: Destaca la importancia de la flexibilidad en la red a través de soluciones de almacenamiento de energía (baterías de gran escala), la gestión de la demanda y la interconexión de redes regionales. Estas herramientas permiten equilibrar la oferta y la demanda, compensando la variabilidad inherente de la energía eólica y solar.  
  • Infraestructura de red inteligente: Se enfatiza la necesidad de modernizar y expandir las redes de transmisión y distribución para que sean capaces de manejar flujos de energía bidireccionales y transportar electricidad desde los centros de generación (a menudo remotos) a los centros de consumo. La digitalización y las redes inteligentes son fundamentales para optimizar esta gestión.  
  • Innovación y regulación: El documento insta a los gobiernos y reguladores a crear marcos de políticas que incentiven la inversión en energías renovables, almacenamiento y tecnologías de flexibilidad. Esto incluye mecanismos de mercado que valoren no solo la energía, sino también la capacidad y los servicios de la red que garantizan la estabilidad del sistema.

Avances concretos, pero desiguales

En 2025, el índice global de transición energética (ETI) subió un 1.1% con respecto al año anterior, más del doble del ritmo promedio de los últimos tres años (Financial Times, World Economic Forum).

El desempeño del sistema mejoró un 1.2% gracias a un rebote en la equidad (subida del 2.2%) y la sostenibilidad (1.2%), aunque la seguridad energética sólo creció un 0.4%.

En contraste, la "preparación para la transición" (regulación, infraestructura, inversión e innovación) avanzó apenas un 0.8%, por debajo del promedio de 10 años.

Demanda récord y emisiones históricas con inversión insuficiente

La demanda mundial de energía creció un 2.2% en 2024, impulsada por olas de calor, inteligencia artificial y centros de datos. A pesar del despliegue acelerado de energías renovables, las emisiones globales de CO2 alcanzaron un récord de 37.800 millones de toneladas, un incremento del 0.8%.

Mirá también: Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

La inversión global en transición energética superó los 2 billones de dólares en 2024, duplicándose respecto a 2020, aunque el crecimiento anual se desaceleró al 11%, frente al 24-29% de años anteriores. Pese a este récord, está muy por debajo de los 5.6billones de dólares anuales necesarios hasta 2030 para cumplir los objetivos climáticos.

Gobernanza e infraestructura como ejes estratégicos

El informe destaca cinco acciones prioritarias:

  • • Establecer marcos regulatorios estables y adaptativos para estimular la inversión y fomentar cooperación internacional.
  • Modernizar infraestructura energética, especialmente redes, almacenamiento e interconexiones .
  • Capacitación y talento especializado para impulsar innovación y ejecución .
  • Comercialización acelerada de tecnologías limpias, sobre todo para sectores difíciles de descarbonizar.
  • Incrementar la inversión en países emergentes, donde la necesidad y la vulnerabilidad son mayores.

Riesgos persistentes: vulnerabilidades globales

Aunque el avance es evidente, persisten amenazas:

  • Tensiones geopolíticas interrumpen cadenas de suministro y elevan el costo del capital.

  • Las estructuras de infraestructura y regulación se mantienen desactualizadas para gestionar energías renovables variables.

  • Muchas regiones aún carecen de flexibilidad operativa, conexiones interregionales y capacidad de almacenamiento suficientes para responder a las fluctuaciones del sistema .

Entre impulso y riesgo

La recuperación del ETI en 2025 demuestra que la transición energética gana terreno, pero ese progreso se construye sobre cimientos débiles: la falta de inversiones, regulaciones estables y capacidades técnicas ponen en riesgo la sostenibilidad del impulso actual.

Mirá también: Generación distribuida: ¿hacia dónde camina el desarrollo de este modelo que puede aliviar la grave crisis eléctrica en Argentina?

Los líderes globales y locales deben traducir el avance reciente en planes coherentes, inclusivos y estructuralmente sólidos, si no quieren ver revertidos los logros alcanzados. Este reto es urgente y colectivo, la clave está en impulsar políticas claras, promover infraestructura resiliente y fomentar alianzas globales. Conversar sobre el impacto local de estos cambios y exigir rendición de cuentas puede marcar la diferencia.

Según las acciones que se lleven a cabo, en un futuro cercano podríamos encontrarnos con escenarios muy diferentes:

Gráfico: Carbono:News

Impacto económico y social

Más allá de los aspectos técnicos, el informe de la ETC resalta los beneficios económicos y sociales de esta transición. A medida que los costos de la energía solar y eólica continúan cayendo, los sistemas eléctricos basados en estas fuentes se vuelven cada vez más competitivos frente a los combustibles fósiles. Esto no solo se traduce en facturas de electricidad más bajas para los consumidores a largo plazo, sino que también reduce la dependencia de la volatilidad de los precios del petróleo y el gas.

Además, la transición energética se presenta como una oportunidad para generar nuevos empleos y valor económico, especialmente en las economías emergentes. La inversión en infraestructura de energías renovables y en tecnologías asociadas puede impulsar el crecimiento económico sostenible, mejorar el acceso a la energía para millones de personas y mitigar los impactos de la crisis climática, que afectan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.

Un llamado a la acción global

El informe concluye con un llamado a la acción urgente para que gobiernos, empresas y la sociedad civil aceleren la adopción de estas soluciones. La ETC advierte que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1.5°C se está cerrando rápidamente y que la transformación de los sistemas eléctricos es un pilar fundamental para lograr este objetivo. La hoja de ruta propuesta por el informe ofrece una visión clara y viable, demostrando que un futuro energético limpio, confiable y asequible está a nuestro alcance si actuamos con decisión y colaboración.



Esta nota habla de:
Más de Energía
La energía de la lluvia convertida en electricidad
Energía

La energía de la lluvia convertida en electricidad

En las últimas décadas, ha surgido un campo de investigación innovador que busca aprovechar la energía contenida en las gotas de lluvia para generar electricidad. ¿Será que la Ciencia está capturando la energía de cada gota para iluminar un Futuro Sostenible?
Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones
Energía

Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones

¿Ayudarán las inversiones extranjeras a restablecer la fiabilidad energética en un país donde los cortes de electricidad son cotidianos?
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.