Energía
Energías Renovables

Gracias a 5 millones de placas fotovoltaicas, Filipinas inaugurará el parque solar más grande del mundo

La iniciativa está a cargo de la compañía Solar Philippines New Energy Corporation que ya comenzó las operaciones de despeje en un terreno de 3500 hectáreas

Dentro de dos años, en el primer trimestre de 2026, cinco millones de paneles fotovoltaicos entrarán en conexión con una red eléctrica nacional que quedará completamente aliviada. El proyecto se denomina Terra Solar y generará unos 4.5  gigavatios hora, alrededor del 12% de la demanda total filipina.

La futura construcción, que costaría unos 3.000 millones de dólares, superará en tamaño a los dos gigantes que dominan actualmente el mercado solar con más de 2 GW de potencia:

  • el parque de Bhadla en la India

  • el parque de Golmud en China

Parque Solar de Bhadla, India. Crédito: Libretilla

La iniciativa llega de la mano de un abaratamiento notable en la adquisición de placas (fabricadas generalmente en China) y demuestra el increíble potencial que alberga la energía generada por los rayos del astro rey.

Consultado por Carbono.news, el experto en energías renovables Carlos Puga explicó: "Realmente, es una muy buena noticia. El tamaño y potencia de esta central filipina es realmente fabuloso y demuestra una vez más que la energía solar es confiable y rentable. Al ser modular, puede expandirse hasta límites solamente manejados por la imaginación, la voluntad de cambio y la inversión necesaria".

El experto, recordó la lucha de varias décadas que los pioneros han dando para convencer a los gobernantes de pasarse hacia la energía verde por cuestiones ecológicas y también económicas ya que cada una de estas mega plantas le soluciona el abastecimiento a millones de familias.

"Hace tres décadas y con tecnología menos avanzada, ya se sabía que si se cubría con paneles solares una superficie equivalente a Egipto se podría dar electricidad a toda Europa reemplazando los combustibles fósiles. También, se sostenía que un parque con una superficie similar a la de la provincia de Tucumán podría abastecer a toda la Argentina. Hoy, todo es más sencillo, por la eficiencia que logran los parques modernos. Pronto, podrán ser reemplazados los generadores tradicionales y se irá atenuando el cambio climático. Un ejemplo de ello son las Centrales de Cauchari I y II en Jujuy, una provincia que se autoabastece hoy gracias a la potencia solar".

Mirá también: Energía limpia: la planta solar de Cauchari, la más grande del país, ya inyecta energía al sistema nacional


Esta nota habla de:
Más de Energía
Sistemas con alta penetración de renovables son técnica y económicamente viables
Energía

Sistemas con alta penetración de renovables son técnica y económicamente viables

Un nuevo informe de la Energy Transitions Commission (ETC) desafía mitos y establece una hoja de ruta para la transformación global de los sistemas de energía.
La energía de la lluvia convertida en electricidad
Energía

La energía de la lluvia convertida en electricidad

En las últimas décadas, ha surgido un campo de investigación innovador que busca aprovechar la energía contenida en las gotas de lluvia para generar electricidad. ¿Será que la Ciencia está capturando la energía de cada gota para iluminar un Futuro Sostenible?
Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones
Energía

Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones

¿Ayudarán las inversiones extranjeras a restablecer la fiabilidad energética en un país donde los cortes de electricidad son cotidianos?