Energía
Informe ONU

¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe?

El estudio de Naciones Unidas revela que una expansión de las energías renovables en el sector eléctrico de ALC sería por mucho la mejor opción.

El gas natural sólo es natural cuando se mantiene bajo suelo. Cuando se libera a la atmósfera es peligroso, tóxico y su potencial de calentamiento es unas 30 veces superior al del dióxido de carbono.

El informe "¿Es el gas natural una buena inversión para América Latina y el Caribe?" examina el papel del gas natural en la matriz eléctrica de América Latina y el Caribe y lo que supondría su expansión actual y prevista. La región tiene uno de los sectores eléctricos más limpios, pero esto podría cambiar eventualmente debido a una creciente inversión en gas natural.

Mira también: "¿Por qué le llaman natural si es gas fósil? La cara B de la transición en Argentina"

El estudio revela que una expansión de las energías renovables en el sector eléctrico de ALC, en lugar de continuar con el camino de los combustibles fósiles, incluido el gas natural, sería por mucho la mejor opción. Así, la región recibiría mayores beneficios en términos de costos, empleos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, para cumplir con las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Aunque muchos sectores lo presentaron como un recurso abundante que puede sostener una producción eléctrica creciente mientras se eliminan otras fuentes contaminantes como el carbón y el diésel, los datos incluidos en este informe sugieren que el gas natural no es una tecnología de transición, sino una regresión.

El informe contempla tres escenarios: Business-as-usual (BAU), con un suministro de electricidad basado en las tendencias actuales que incluye centrales eléctricas de carbón y petróleo; un segundo escenario basado en gas natural, que da prioridad a este combustible fósil frente a otras fuentes de energía y un escenario apoyado en energías renovables, que utilizan principalmente energía solar y eólica junto con baterías, para satisfacer los aumentos de demanda previstos y como sustitución de las centrales de combustibles fósiles.



Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU