Energía
Movilidad sustentable

Elon Musk prometió un auto eléctrico de 25.000 dólares para dentro de tres años

No es la primera vez que el magnate hace promesas grandilocuentes.

En el cierre de su último evento de baterías de Tesla, Elon Musk prometió un auto eléctrico de 25.000 dólares que estaría disponible en aproximadamente tres años, y anunció una nueva versión ultrarápida del Model S actual, el "Modo Plaid", que se empezaría a entregar a finales de 2021.

Model S actual (Foto: Tesla)

El de 25.000 dólares sería el más barato que se haya fabricado hasta ahora. Sin embargo hay que considerar que Musk no siempre cumple con sus promesas. El Tesla Model 3, por ejemplo, solo estuvo disponible por 35.000 dólares por un tiempo corto.

Este nuevo vehículo sería capaz de conducir de forma autónoma, anunció. No obstante, admitió que el software de conducción de la compañía falló y tuvieron que hacer una "reescritura fundamental" de la "pila de software completa". Anteriormente, había prometido que a finales de 2017 haría un auto con esta característica.

Auto eléctrico con batería de litio (Foto: Tesla)

Sobre el Tesla Model S "Modo Plaid" aseguró que tendrá 1100 caballos de fuerza, que podrá ir de 0 a 60 millas por hora en menos de dos segundos y correr un cuarto de milla en menos de nueve segundos. En total, llegará a 200 millas por hora y con una carga completa recorrerá 520 millas. Su costo será alrededor de 140.000 dólares.

Andrew Baglino. (Foto: Steve Jurvetson)

Musk y el jefe de desarrollo del sistema de propulsión de Tesla, Andrew Baglino también dijeron que, en el futuro, las baterías de Tesla serían totalmente reciclables, por lo que ya no sería necesario extraer litio.

Esta nota habla de:
Más de Energía
Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones
Energía

Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones

¿Ayudarán las inversiones extranjeras a restablecer la fiabilidad energética en un país donde los cortes de electricidad son cotidianos?
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China