Energía
Energías Renovables

Airbus deja de fabricar su A380 en España y vende instalaciones a una empresa china de aerogeneradores

La planta del consorcio europeo en la bahía de Cádiz ya no hará más aviones porque un grupo inversor chino ha comprado sus instalaciones para crear turbinas eólicas.

Airbus, el holding que diseña, produce y vende aeronaves civiles es el principal fabricante del mundo. La planta ibérica de Puerto Real, donde se elaboraban partes del A380, el avión de pasajeros más grande del mercado, ha cerrado. Fue traspasada a Zhenshi Holding Group.

Planta de Airbus en Cádiz. Fuente: Airbus

Airbus generaba en España sus estabilizadores horizontales, el timón de profundidad y la panza del fuselaje de sus unidades. Cuando quedaban terminadas, las enormes estructuras apenas tenían que recorrer cinco kilómetros para llegar hasta el muelle de La Cabezuela, desde donde zarpaban hacia Francia para el ensamblaje final.

La compañía asiática transformará las enormes instalaciones en una constructora de palas de fibra de carbono para molinos de viento.

Con el viento, se repite la historia de las fotovoltaicas

Si Don Quijote viviera en el siglo XXI comprobaría con horror que sus "enemigos" no paran de crecer. El "caballero de la triste figura" podría comprobar cómo los colosos se agigantan cada año y necesitan aspas de dimensiones más y más enormes.

La operación de venta antes narrada no hace más que ratificar que China lidera la energía eólica de los cinco continentes mientras Europa se va quedando atrás. En 2024, ya suministra el 60 % de los aerogeneradores instalados a nivel global. Las cifras, compiladas por el Consejo Mundial de Energía Eólica con sede en Bruselas, muestran el liderazgo de Pekín.

De las 15 principales empresas del sector, diez son de origen chino. En el podio se ubican:

- Goldwind, con el 13 %

- Envision, con una participación del 9 %

- Mingyang Smart Energy, con un 7 %.

La participación general de las empresas europeas cayó del 55% en 2018 al 42% en 2023. El proceso es similar al ocurrido hace pocos años con los paneles solares.

Alemania tenía el know how y un amplio liderazgo, pero decidió importar sus placas fotovoltaicas desde Shangai para abastecerse ya que eran más económicas. Pocos años más tarde, los germanos habían sido ampliamente superados por sus proveedores.

Europa y Estados Unidos tuvieron la delantera en la energía eólica desde 2010 pero desaceleraron sus desarrollos. Las crecientes tensiones geoeconómicas entre EE. UU. y China se hallan motivadas por este tipo de controversias.

Donald Trump y los republicanos critican el "globalismo" de sus rivales demócratas y prometen cerrar las fronteras del país para detener con fuertes aranceles el avance económico de Xi Jinping.

Por su parte, Joe Biden, aunque promueve abiertamente las renovables, está restringiendo la importación de paneles solares chinos. Pronto, haría lo propio con las turbinas eólicas asiáticas.

El cambio de época es muy claro, solo falta saber quién terminará siendo el líder de semejante proceso de transición. 


Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU