Economía
Compromiso con el ambiente

Europa exige que los agroproductos que compra no hayan sido sembrados en áreas deforestadas

A partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020.

Para poder cumplir con las exigencias de compra de la Unión Europea, Argentina desarrolló un sistema de monitoreo, reporte y verificación, denominado ViSeC (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino), que es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y permite, en el caso de la soja, realizar embarques 100% trazables.

Mirá también: La ley contra la deforestación de la UE, una prueba para la agricultura sudamericana

Por su parte, Brasil, el principal exportador de poroto de soja del mundo, y Estados Unidos, quien lo secunda, se pusieron a trabajar en diseños tecnológicos propios que les permitan también garantizar el origen de sus embarques.

ViSeC podría cambiar el futuro de la soja y la carne en Argentina

La iniciativa desarrollada en la Argentina le permitiría al país ganar competitividad para exportar soja, harina de soja y carne ya que desde el año próximo cambian las reglas del juego.

Sería el primer país en el mundo en producir y en exportar soja, harina de soja y carne vacuna con 100% de trazabilidadEl sistema de supervisión, vía monitoreo y control por geolocalización de los lotes, eleva reportes periódicos y verificación in situ.

La plataforma ViSeC es administrada por la Bolsa de Comercio de Rosario y cuenta con el apoyo financiero de Land Innovation Fund (ONG fundada por Cargill) y del programa Al Invest Green de la Comisión Europea.

Gran chaco, la principal zona supervisada

El Gran Chaco es una ecorregión que se distribuye a lo largo de 108 millones de hectáreas en cuatro países, Argentina (62 %), Paraguay (25 %), Bolivia (12 %) y en menor medida, Brasil (1 %). Posee una gran diversidad de ambientes y especies siendo una de las principales regiones boscosas de Sudamérica junto con el Amazonas y el Cerrado brasileño.

Fuente: Reporte Anua ViSeC

En Argentina, el Gran Chaco es la mayor área forestal del país conteniendo 40 millones de hectáreas de bosques nativos, donde también se encuentran importantes centros urbanos y comunidades de campesinos pertenecientes a culturas originarias.

Fuente: Reporte Anual ViSeC

Mirá también: Argentina impulsa la trazabilidad de la soja para garantizar deforestación cero

Consultados por Carbono.news, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales respondieron: "Hemos iniciado la carga de datos en el sistema informático y testeado los embarques hacia Europa para ir verificando y ajustando el sistema para consolidar la plataforma como sistema de trazabilidad de soja y carne. La protección del medio ambiente es una responsabilidad compartida y estamos decididos a desempeñar nuestro papel de manera proactiva".

Esta nota habla de:
Más de Economía
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria
Economía

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.
Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?
Economía

Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?

Actualmente, la compañía creada por Elon Musk tiene seis gigafactorías en el mundo: cuatro en Estados Unidos (Nevada, Nueva York, Texas y California), una en China y otra en Alemania. En cuatro de ellas se fabrican tanto paneles solares como vehículos eléctricos.