Hiperconectados: cuánta energía anual consume el celular y cuánto cuesta
Los más chicos miran la pantalla más de cien veces por día, es decir cada menos de 10 minutos, sin contar las horas de sueño
Hay datos contundentes que revelan la hiperconectividad que tienen los argentinos con sus teléfonos. La consultora Kantar, experta en estudios de mercados, realiza cada año una radiografía de las costumbres más destacadas de distintas sociedades.
Uno de sus muestreos determinó que en Argentina, más del 90% de las personas mayores de 18 años tiene algún tipo de smartphone. En algunos casos, los usuarios llegan a desbloquear su aparato casi 200 veces por día.
Sin embargo, un tercio de ellos cree que pasa demasiado tiempo en la red y que debería valorar mucho más las interacciones cara a cara entre amigos, familiares y compañeros de estudio o trabajo.
Fairphone, el teléfono 100% sustentable.
Argentina está en el top 20 mundial de países con más usuarios de Facebook, Instagram y Twitter. Pero la estrella de las aplicaciones es WhastsApp, especialmente entre las mujeres y los jóvenes.
De acuerdo al muestreo de Kantar, en el área metropolitana de Buenos Aires:
- el 30% utilizó apps de delivery,
- el 30% hizo pagos con códigos QR,
- más del 50% utilizó alguna billetera móvil para pagar bienes o servicios.
Consultado por Carbono.news, el especialista en computación Gabriel Zurdo, titular de la compañía de servicios informáticos BTRconsulting, expresó:
"Dos de cada tres personas vuelve a su casa si se dejó olvidado su móvil. En el caso de los menores de 25 años este porcentaje trepa hasta el 75%. Los más chicos miran la pantalla más de cien veces por día. Estamos hablando de una frecuencia inferior a los diez minutos sin contar por supuesto las horas de sueño".
Tal vez te interese: "Arrancó la carrera para fabricar el primer smartphone totalmente reciclado"
"El 90% de los argentinos está como mínimo en un grupo de WhatsApp. Un tercio de ellos tiene entre cinco y diez pertenencias distintas. En momentos de una vinculación emocional especial, como puede ser una cena de celebración, a prácticamente todos les molesta que nuestros compañeros de mesa controlen las pantallas mientras comemos", continuó enumerando Zurdo.
La conocida fabricante mutinacional de muebles IKEA, empresa sueca preocupada por la falta de integración familiar, está ya diseñando piezas que permiten la carga sobre la propia mesa de los distintos dispositivos sin necesidad de cables. Esto podría ayudar a que cada núcleo humano se siente a compartir charlas o comidas sin estar tan pendientes de su aparato personal.
¿Cien pesos anuales de electricidad?
Cargar los teléfonos puede costar en Argentina un billete con la cara de Julio Roca o Evita cada doce meses. El resultado se obtiene luego de calcular el gasto energético de una carga durante unas ochos horas diarias a lo largo de un mes: 0,5 KW.
Al año, se llega hasta unos seis kilovatios hora dependiendo de la batería de cada unidad. Con un precio promedio de diez centavos de dólar por KWH en Argentina, serían alrededor de 60 centavos de dólar o bien 100 pesos cada doce meses.
¿Vale la pena cargar el móvil en el trabajo o el lugar de estudio? Hay que señalar que esta acción representa menos del 1% de nuestro registro eléctrico habitual.
Sin embargo, el número a nivel nacional se vuelve significativo si se tiene en cuenta que la población del país se acerca a los 45 millones de habitantes, pero la cantidad de smartphones trepa hasta casi los 60 millones, ya que muchas personas tienen más de una línea.
Afortunadamente, las principales compañías globales del sector (Samsung, Apple, Xiaomi, Nokia, LG, Motorola y Huawei) están trabajando en depósitos internos de energía cada vez más eficientes.
Actualmente, dejar el móvil enchufado una vez cargado no supone un mayor gasto ni estropea la batería. Esto se debe a que las mismas llevan un circuito de protección ante sobrecargas que corta la corriente una vez las celdas han llegado a su nivel máximo.
Al arribar al 100% de la capacidad, ya no le llega corriente a la pila recargable.