Ambiente y naturaleza
Bauti Pregunta, el Planeta Responde

Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"

Con esta nota a Rodrigo Martinuzzi de Eco Plástico, Carbono.News presenta a un nuevo integrante del equipo, Bautista, de 12 años, una mirada joven a los grandes temas ambientales

Bautista López Sebastiani

Rodrigo Martinuzzi es un emprendedor santafesino de la localidad de San Cristóbal, creador de Eco Plástico, que ha hecho del reciclaje una forma de vida. No solo se dedica a reciclar plástico y a convertirlo en "madera" plástica que utiliza en la creación de nuevos proyectos, sino que desde las redes sociales educa en la cultura del reciclaje y alienta a que todos podamos reciclar, emprender y cuidar el ambiente. También brinda charlas en escuelas y colabora compartiendo su experiencia con todos aquellos que estén interesados.

Teniendo en cuenta que la contaminación por plástico es una de las grandes tragedias ecológicas de nuestros tiempos, la labor de Rodrigo, además de interesante, es fundamental para crear conciencia y colaborar con el bienestar del planeta.

Carbono.News: Mi nombre es Bautista, tengo 12 años y tenemos a Rodrigo Martinuzzi para hablar sobre el reciclaje, así que primero, Rodri, quería preguntarte, para vos, ¿qué significa el reciclaje?

Rodrigo Martinuzzi: Reciclar significa reinsertar en el ciclo. De ahí viene la palabra reciclaje. Para mí, como siempre, desde muy chico, me gustó la naturaleza y todo lo que tiene que ver con los materiales que otros descartan, la basura no existe. Sí existe el poder transformarla en algo que podemos utilizar, ese material es un recurso. Para mí son todos recursos, no lo veo como basura.

Entonces, reciclaje es eso, es darle una nueva vida a algo que muchas personas ven como basura.

CN: ¿Vos creés que el reciclaje es importante para cuidar el medio ambiente?

RM: No sé si es lo más importante hoy ¿no? Si vamos al caso, aporta muchísimo, pero lo más importante, son las emisiones de gases de efecto invernadero y todo lo demás. Por ejemplo, las vacas que tenemos hoy en día son las que más producen gas metano, que es lo que rompe un poco la capa de ozono.

Pero el reciclaje es importante porque si no tendríamos un problema, ya estamos teniendo un problema grave en los vertederos, así que por lo menos hagamos algo con ese material. Por ejemplo, la paquetería que es de plástico, los envoltorios que se usan una vez, no tiene sentido tirarlos si lo podemos transformar.

CN: Bien. ¿Y vos, cómo empezaste a reciclar?

RM: Creo que viene de muy chiquito. Yo vivía en el campo y al recorrer el campo veía animales que, bueno, por temas de la naturaleza, dejaban de vivir y cuando quedaba el hueso, mi abuelo me enseñó que el hueso se utilizaba para otro producto.

Por ahí mucha gente no lo sabe, pero el hueso, por ejemplo, se utiliza para el azúcar. Mientras más blanca el azúcar, más porcentaje de hueso tiene. Por eso, por ahí recomiendo (consumir) una azúcar más opaca, que es mejor. Y ahí, fue mi primer contacto, decir: si de esto que ya no está más se puede hacer un producto por qué con todos los otros materiales no se puede hacer.

Y aparte de la naturaleza (yo no miraba muchos dibujitos), me gustaba mucho mirar los canales de animales, me gustan mucho los animales. La verdad que esa pasión por la naturaleza y los animales, me llevó a intentar hacer algo, esto es lo que me motiva.

CN: Vos que dijiste que mirabas muchos canales sobre animales y todo, ¿vos creés que de alguna manera podés fomentar el reciclaje a través de la televisión?

RM: Sí, yo creo que, por ejemplo, el proyecto este con el que estoy, Eco Plástico, arrancó hace muchos años, pero hace 6 años que está establecido. Intentar demostrar que no es necesario tener una empresa tan grande, sino que cada uno puede tener su carpintería de plástico y en vez de utilizar un recurso tan valioso como es la madera, en vez de talar un árbol y todos los procesos que lleva una madera, ¿por qué no utilizar el material que ya prácticamente está tirado y es de mucha mejor calidad?

Como siempre digo, no es reemplazar a la madera en sí, sino que para hacer, por ejemplo, un mueble de exterior, destrozar parte de la naturaleza, para hacer algo que además tenés que mantener mucho, intentar que no se pudra y todo lo demás, a este material no le pasa eso y está hecho prácticamente con residuos.

CN: Dijiste que no necesitás algo tan grande como para hacer algo enorme como es lo que estás haciendo. A mí me pasa que, bueno, en casa no se recicla mucho. Yo, ¿qué puedo hacer para empezar a reciclar más?

RM: Yo siempre cuento que es mejor que separemos la basura. El primer granito, la primera base de todo es, una vez que terminamos un paquete o algo, poder limpiarlo un poco, que ni siquiera es una limpieza tan profunda por ahí. Por ejemplo, un sachet de leche, enjuagarlo un poco o cortarle los bordes y pasarle un trapo húmedo, porque, aunque ustedes no crean, se puede empezar haciendo esa pequeña separación de lo húmedo y lo seco

Primero lo húmedo, como serían cáscara de banana, cáscara de fruta, cáscara de huevo o todo lo orgánico. Con eso, se puede hacer en compost si se tienen plantas o demás, lo pueden enterrar ahí cerca, le van a dar muchos nutrientes a la tierra, aparte de abonarla. Todos los otros materiales secos, si ustedes los separan, aunque no lo crean, indirectamente están ayudando a una familia que está 8, 10 horas bajo el sol, bajo mucha basura, abriendo bolsas, intentando ganarse dos pesos, tres, (porque en realidad hoy en día bajó muchísimo el precio) y cuando se mezcla todo junto, el material ya no vale porque se contamina y ellos no lo pueden vender. Al no separar lo que están haciendo es perjudicar a una familia, a cantidad de gente que vive de la basura.

Yo siempre pienso que, si la podemos hacer en casa, esa separación, ya se ayuda un montón.

Mirá también: El reciclaje inclusivo: por un planeta más limpio y más justo

CN: ¿Vos creés que eso se puede evitar?

RM: Solamente con vos. Mi familia, cuando yo arranqué, nunca lo hacía y de a poco, cuando empezaron a ver que se podía reutilizar el material, se redujo bastante lo que se tira en casa. Prácticamente se tira una vez por semana y una bolsa muy chiquitita, prácticamente nada de basura.

Es solamente ese gesto. Le falta mucha cultura a la Argentina. En otros países ya se está haciendo, se hace muchísimo. Es más, hoy en día es una obligación en otros países y ya va a llegar acá. Entonces, por lo menos, empezar a cambiar de hábito un poquito es lo que puede llegar a ayudar.

CN: Me gustó mucho eso que hacías, esos estantes reciclados y quería saber si haces algo más o cómo lo hacés.

RM: Los procesos son varios, pero los que yo manejo más que nada son extrusión y compresión. Compresión es un tema de fui estudiando mucho para lograr una placa para trabajar tipo melamina. La melamina es la de los muebles de cocina, vienen unas placas grandes, se cortan y se hacen muebles con ellas. La idea era crear una placa con el plástico, pero intentar dejarle los colores. Entonces, con eso, una vez que tengo esas placas, voy armando, ahí sí, empiezo a crear productos. Yo estoy apuntando a que aprovechemos que el material no se pudre, no se agrieta, no agarra humedad, no agarra plagas y se mantiene por años, ¿por qué no utilizarlo en lugares húmedos de la casa?

Por ejemplo, una estantería, la podés poner en el baño, que es un lugar donde hay mucha humedad, donde hay vapores y demás, no se va a pudrir ni le va a pasar nada. Y aparte tiene un diseño, un color. A mí me llevó mucho tiempo darles brillo. ¿Ves el brillo que tienen? Sale del primer proceso que les hago. En muchos videos que vi en internet salen con muchas texturas. Yo siempre busqué la idea de que quede liso para trabajar y que sea algo lindo.

Placas de madera plástica. Fuente: Facebook de Eco Plástico

Las placas son de 30 cm por 40 cm, son las dimensiones que, hasta ahora, manejo, porque la prensa no me permite mayor tamaño. Es un proceso donde el plástico se lleva su punto de fusión y luego va a un molde, se comprime y se enfría en el molde y una vez que se saca, ya te queda la tabla lista.

CN: ¿Y vos qué materiales utilizas como para hacer eso?

RM: Lo que muestro es que se puede utilizar absolutamente todo. En mis videos, también trato de enseñar, porque hay mucha gente que quiere encarar un emprendimiento. Una parte es enseñar sobre el material.

Por ejemplo, no recomiendo usar el PVC y el número 7 (en la escala de plástico) porque liberan gases tóxicos en contacto con temperatura, pero siempre se pueden transformar en otra cosa. Yo hago cosas de terrazo, se pueden mezclar esos plásticos con hormigón, que es un material frío, no levanta temperatura y si se pule da un efecto de piedra y en realidad es plástico, utilizamos plástico para dar ese efecto de piedra.

CN: ¿Y vos esto, lo hacés solo?

RM: Sí, esto lo hago solo hace años, me gusta trabajar con el material, me gusta crear cosas y, a su vez, como la parte tecnológica siempre me gustó, sé que lo puedo llevar a un nivel más avanzado y ponerlo en internet, pero de otra manera, como una pequeña consultoría donde la gente pide que le enseñe a hacer.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Eco Plástico (@ecoplastico_3)

Tengo una guía que se puede descargar y ahí van leyendo y comprenden cómo hacer una placa o entienden sobre los materiales. Siempre recomiendo estudiar el material antes de hacer esto, por lo que enseñar es como dar un paso más. Pero por ahora, solo.

Podés encontrar las guías haciendo clic acá

CN: ¿Y vos pensás que esto lo podría hacer mucha gente?

RM: Sí. Hay escuelas, por ejemplo, escuelas agrotécnicas que me han llamado y pude armar un proyecto móvil. Llevo mis prensas y demás y muestro cómo hacer la placa y los chicos ya están implementando la fabricación de placas como una parte de la escuela.

Yo creo que a futuro va a ser algo que se puede incluir en las escuelas, porque todos los años le están poniendo mucho más énfasis al reciclado. Muchos a mitad de año ya tienen que empezar con un proyecto de reciclado. Entonces, esta sería como una opción de proyecto, ellos mismos creando algo.

CN: ¿Vos qué le dirías a alguien que no recicla?

RM: ¿Cómo?

CN: ¿Qué le dirías a alguien que no recicla? ¿A alguien que le cuesta reciclar?

RM: Me ha pasado muchas veces que hay gente que me dice: "¿Para qué voy a reciclar si total ya todo está perdido?" Porque ese es como el pensamiento de de mucha gente. Y yo les digo, tendrían que entender que lo que está pasando hoy en día con el calentamiento global, los cambios de temperatura bruscos, la lluvia, lo que pasó hasta ahora, es irreversible, o sea, no se puede volver atrás, pero sí se puede multiplicar y triplicar. ¿En cuánto? Entre 8 a 10 años. Es más, le digo a una persona grande, si vos creés que dentro de 8 o 10 años no vas a existir, yo te cuento que dentro de 8 o 10 años se pronostica que todo será tres veces peor. Entonces, si empezamos de a poquito, cada uno, creo que podemos llegar a mantener esto que ya tenemos y no hacer que empeore.

CN: Ahora hay cada vez más gente que lo hace y está bastante bueno. Entonces, ¿vos qué harías al aire libre, no tanto con las pantallas, como para hacer que más gente se meta en esto?

RM: A mí me gusta muchísimo el reciclado, o sea, me gustan todos los materiales, el vidrio, el cartón, el aluminio, el plástico. Me gusta mucho el plástico porque son muchas más cosas las que se pueden hacer. Entonces incentivo a que el día de mañana pueda haber más carpinterías como la que tengo yo. Yo lo llamo carpintería de plástico porque las herramientas son dentro de todo, simples, como en una carpintería convencional. Hay sierras, hay agujereadoras, hay taladros, hay todo lo normal de una carpintería. Es como una alternativa para el material.

Después, a futuro, yo tengo un montón de proyectos que voy probando, viendo y veo además (lo que sucede) en otros países.

En otros países ya tienen plantas incineradoras que generan energía con la basura. Es más, nosotros enterramos la basura, ellos la están desenterrando porque necesitan más todavía para seguir generando. Así que es una buena solución implementarlo en otros lugares. Por ejemplo, se está haciendo asfalto con material reciclado. La ventaja que le da es que no hace ruido, no se agrieta, no se parte, se puede volver a reciclar. O sea, se encontraron muchas formas de poder hacer algo. Y claro, si te das esa maña de emprendedor, yo creo que que podés hacer algo individualmente. Mi parte es enseñarte a hacer esto, la placa, si querés emprender, y después la cabeza se te abre.

Mirá también: Dinamarca construyó la planta de incineración más limpia del mundo y le sumo pistas de esquí, senderismo y muros de escalada

CN: Vos, aparte de las placas y de esos percheros que estaban buenos, que me mostraste, ¿hacés otras cosas?

RM: Sí, hago madera plástica, tengo de dos medidas. Por ejemplo, tengo esto que es una varilla de campo. Este es un pedacito, tiene 4 cm por 4 cm. ¿Por qué es gris? Porque el método que se utiliza acá no es de compresión que deja los colores a la vista. Acá hay que llevar el material a su punto de fusión. comprimir y darle un golpe de golpe térmico como se le dice, enfriarlo de golpe. Entonces queda con esa estructura. Es más, para que te des una idea, ¿viste los paquetes de cerveza, de gaseosa que vienen envueltos? Esta tabla está hecha con todo eso y mirá lo firme que queda al cambiarle la estructura química. Algo que fue nylon de una bolsa de súper, te queda con esos colores.

Fuente: Facebook de Eco Plástico

CN: ¡Está buenísimo!

RM: Podemos utilizar este material que nadie lo quiere porque tiene tinta. En las empresas grandes no lo quieren porque tiene tinta. Ahora, este método tiene ese color porque es una máquina se llama extrusora, que es un caño con un tornillo sin fin, que tiene temperatura. El plástico triturado entra por un lado, lo va empujando y va llenando los moldes. Es un proceso dentro todo rápido, porque va llenando el molde como si fuera una churrera, pero con plástico. Y una vez que se llenan los moldes, se ponen en agua, también el mismo método, golpe térmico y a los 10 minutos ya tenés la varilla hecha.

CN: ¿Y vos tuviste que estudiar algo para hacer esto?

RM: Sí, vivo estudiando todos los días, porque me apasiona más que nada.

CN: ¿Y vos pensás que alguien podría hacer esto sin estudiar?

RM: Yo creo que todo se estudia, no existe algo que quieras emprender o que quieras hacer sin estudiar. Básicamente, hay que estudiar lo que quieras hacer. Lo bueno de hoy en día es toda la tecnología, la inteligencia artificial, la compu y todo lo conectados que estamos. Está bueno ser curioso y darte cuenta si algo si va a funcionar o no.

Antes cuando no había tanta tecnología, era muy complicado emprender algo, saber si iba a funcionar o si no iba a funcionar y demás. Hoy en día con todo lo que tenemos, está bueno probarlo, verlo, te vas a dar cuenta rápido si funciona o no. Pero, básicamente, para todo hay que estudiar.

Yo opino que, si quieren emprender, que es una de las cosas más difíciles, pero la más divertida para mí, hay que estudiar igual. Al emprendimiento lo tenés que estudiar muchísimo más que a otras cosas.

Fuente: https://eco-plastico.tiendup.com/

No importa si querés ser médico, querés ser maestro, querés ser lo que quieras, vas a tener que estudiar igual. La diferencia la hacés depende la pasión que le pongas y el fin con el que lo hagas.

CN: Y vos, ¿cómo pensás que va a ser el mundo cuando haya mucha gente que aporte, cuando todo el mundo trabaje en esto, va a reducirse mucho la cantidad de residuos o va a seguir igual?

RM: Se puede llegar a reducir. Y la diferencia la van a hacer algunas personas. Es lo mismo que como un súper o un kiosco. Fíjate que en cualquier ciudad hay 20, 30 kioscos, súper y lo que sea, pero la diferencia la hacen los que realmente le ponen empeño, le ponen marketing, le ponen ventas, le ponen todas esas partes que hace que se mueva.

El día mañana puede haber más carpinterías de plástico. Si nos ponemos a pensar, hay tantas carpinterías, mueblerías de madera, muebles de pino, muebles de todas las otras maderas, yo creo que se puede hacer lo mismo, pero con plástico. Es más, hay carpinteros que vienen y me piden la placa y ya a sus mesas de madera le hacen un detalle con reciclados.

Ya de a poco van viendo cómo pueden trabajar este material, porque tienen las herramientas y la verdad que, estudiando, hablando con mucha gente que sabe, dicen que esto no tiene límites.

Cualquiera puede hacer lo que quiera, los diseños que lo favorezcan y puede emprenderlo por el lado de la consultoría, por el lado de enseñar, por el lado de la carpintería si ya tienen un lugar, por el lado de proveedor también.

CN: Y yo vi en tu Instagram que tenías una frase en la descripción que dice: "Si yo pude vos también". Quería saber de dónde vino esa frase, cómo se te ocurrió.

RM: La verdad es que escucho mucho. Yo trabajo con las redes sociales, pero no las consumo. Las consumo en el sentido de ver ideas, de entender qué puedo hacer, si se puede sacar ideas de otra empresa, charlar.

Yo tengo otros dos emprendimientos también, uno, reparación de paletas de pádel, que eso lo hago hace años; y otro, un servicio de impresión 3D chiquitito, pero es más para mí. A los residuos de ese proyecto los utilizo porque también es plástico. Muchos me dicen: "¿En qué momento hacés todo?

Te puedo asegurar que las 24 horas la tengo yo, las tiene el dueño de Mercado Libre, las tiene el dueño de Facebook, el dueño de todo tiene el mismo tiempo. La pregunta es ¿qué hacemos con ese tiempo? Yo todos los días me tomo mi tiempo, antes de empezar la charla estaba en el gimnasio, también me doy el tiempo de ir a jugar, me doy el tiempo de charlar, de salir, bueno, de salir no, ya no llego, ya a las 10.30 de la noche me agarra sueño; pero eso de administrarse un poco, la verdad lo puede hacer cualquiera y cuando empezás a ser curioso, ahí es cuando empezás a emprender, siempre en los extremos del día. Uno se levanta muy temprano a la mañana a investigar lo que quiere, o se queda a la noche muy tarde viendo lo que le gusta porque en el medio del ruido está el laburo, está la escuela, está todo, pero ahí, de a poquito, vas organizándote, administrándote.

La verdad que, a mí, hoy en día, me gusta también contar esa parte del emprendedurismo, que cualquiera lo puede hacer, pero tienen que saber que tenés que aprender de economía, tenés que aprender empresa. Cuando crece el emprendimiento también hay mucha responsabilidad, tenés que estar encima. Lo veo como un bebé. Cuando el emprendimiento tiene un año, es lo mismo que un bebé. hay que estarle encima, encima, encima y ver cómo mejorarlo, darle lo mejor, cuidándolo. Así más o menos es como lo veo. Por eso digo, cualquiera lo puede hacer, solo que tiene que tener esa mentalidad de querer cambiar.

CN: Muchas gracias. La verdad que fue muy interesante hablar con vos y te quería agradecer por todo lo que estás haciendo para ayudar al planeta y hacer un mundo mejor. Entonces, mil gracias por aceptar esta entrevista y cuando quieras hacemos otra y seguimos hablando.

RM: Sí, sí, cuando quieras. El placer es mío, por eso intenté organizarme para poder estar tranquilo y poder charlar bien. Hay que ser capaz de apagar un poco el celu y pensar cada uno en nosotros. Primero intentar cada uno estar mejor, porque yo no puedo dar amor si no me quiero yo primero. Entonces, por lo menos, me cuido yo, después entiendo que puedo cuidar a otro.

Y si quieren emprender, no es necesario que emprendan, es necesario que se sienten un día y digan, "¿Qué quiero?"

Porque realmente solo tenés una vida y para qué la vamos a desperdiciar, para qué las vas a tirar, no tiene sentido. ¿Para qué sentarme cuando llegue a grande y decir, "¿Por qué no lo hice? Lo hago ahora. ¿Por qué tengo que esperar a cuando sea mucho más grande para decir cuando mi jubile o sea grande voy a viajar? ¿Por qué no lo hago ahora, si las ganas las tengo ahora, la energía la tengo ahora? Hay que aprender a hacerse ese hueco y buscar esas cosas que capaz me apasionan y no me doy cuenta. Entonces, quiero que todos aprendan a ser curiosos. Yo creo que ser curioso te ayuda muchísimo a abrir la cabeza.

Esta nota habla de: