Ambiente y naturaleza
Fiebre de oro lunar

Varios países se aprestan a llegar con equipos y astronautas al satélite terrestre ¿Intentarán hacer minería con el Helio-3?

Cinco de las principales potencias mundiales, Estados Unidos, China, India, Rusia y Japón, lanzarán en 2024 distintas misiones para explorar la superficie y el entorno de la Luna.

La NASA tiene la delantera en la exploración espacial con el Artemis II y el Artemis III que colocarán pronto a los primeros humanos cerca del satélite natural de la tierra. Esto no ocurre desde la misión Apolo 17, desarrollada hace más de medio siglo. Además, la empresa SpaceX del magnate Elon Musk también trabaja intensamente para transportar pronto astronautas hasta la Luna.


De NASA - http://www.thespacereview.com/archive/90a.jpg another version existion on the nasa.gov web, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19340210

Por su parte, JAXA, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, realizará el primer alunizaje de la nave espacial SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) en 2024. Los nipones serán el quinto país en alunizar con éxito una sonda.

Mientras tanto, la República Popular de China intentará este año reunir muestras de la cara oculta gracias a la misión Chang'e 6, programada para mayo de 2024. Será la primera vez que se obtengan muestras del Polo Sur, un sector misterioso que podría revelar información muy valiosa sobre sus potencialidades.

Por su parte, los rusos han tenido en los últimos años algunos fallidos intentos con su programa Luna 25, pero intentan no quedar atrás en esta carrera.

Finalmente, con su histórica misión Chandrayaan-3, la India también logró un descenso suave y controlado sobre el satélite terrestre.

Cabe destacar que los europeos, con Francia a la cabeza, se aprestan a sumarse al citado grupo de élite, ya que tienen en carpeta ambiciosos proyectos espaciales.

¿Qué es el Helio 3 y por qué lo podemos hallar en la Luna?

La producción natural de Helio-3 se da en las estrellas, como el Sol, debido a las reacciones de fusión nuclear. Luego, el viento solar hace que se disemine por toda la Vía Láctea, pero nuestro cinturón de radiación vuelve casi imposible que este elemento pueda depositarse en la Tierra.

Mirá también: Fusión nuclear: tras seis décadas de estudio, apareció la "bala de plata", el "santo grial" energético que terminaría con los combustibles fósiles

La posibilidad de una futura aplicación del Helio-3 en reactores nucleares entusiasma a los científicos, ya que sería una fuente sin límites de energía no contaminante. Además, en caso de accidentes, su reacción se detendría automáticamente y no liberaría radioactividad, ya que es estable y no radioactivo.

Consultado por Carbono.news, Diego Bagú, astrónomo de la Universidad de La Plata, detalló: "El Helio-3 se encuentra en la Luna. Los chinos descubrieron hace poco ese elemento químico depositado en rocas. Se pretende experimentarlo para la fusión nuclear terrestre porque no sería contaminante en principio como el deuterio o el tritio. Se trata de trabajos teóricos porque es muy escaso en nuestro planeta. Se piensa en algún momento en hacer minería lunar para obtenerlo. No se sabe si es viable aún desde el punto de vista económico. No se trata de algo sencillo. ¿Por qué es abundante en la Luna? Porque viaja desde el sol por toda la galaxia pero aquí es detenido por la protección que nos da la atmósfera y el campo magnético. La Luna, como se sabe, no cuenta con esas dos protecciones".

Por su parte, el astrónomo Jorge Coghlan aportó: "Por ahora, se trata de algo teórico. Es un gas que hay que extraer y luego comprimir para poder traerlo a nuestro planeta. Se trata de un proceso muy costoso. Habrá que medir el beneficio de esta movida para que no se vuelva inviable. Es un descubrimiento que hizo China con sus robots. Este aditivo no contaminaría. Se deberían establecer en la Luna bases y laboratorios que trabajen durante bastante tiempo. Deberían estar dotadas de elementos capaces de extraer y almacenar ese gas. Es un proceso muy complejo y costoso. Hablamos de miles de millones de dólares. Por ahora, se están creando las expectativas".

Esta nota habla de: