Activismo y Educación
Crisis climática

Un estudio analiza cuántas muertes causan las emisiones contaminantes, que podrían evitarse

Las emisiones de gases de efecto invernadero tienen consecuencias directas sobre la vida de las personas. Un nuevo estudio calcula cuántas vidas se perderán según cuántos contaminantes liberemos a la atmósfera.

El aumento o disminución de emisiones de gases contaminantes afecta al Planeta y a la vida en él. Incluso, teniendo en cuenta la cantidad de estas emisiones, es posible hacer un cálculo aproximado de cuántas vidas humanas se perderán o se salvarán, dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero se liberan a la atmósfera.

Este es el hallazgo de un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, que se basa en informes de salud pública para calcular el impacto del calentamiento global en la mortalidad de hombres y mujeres.

La intensidad y frecuencia de las inundaciones son una de las consecuencias del calentamiento global (Foto: Pixabay)

Tomando como referencia las emisiones de 2020, el estudio indica que si se agregara un millón de toneladas métricas, se perderían 226 vidas.

¿Cuánto es un millón de toneladas métricas? Equivalente a las emisiones anuales de 216.000 vehículos de pasajeros; o 115.000 hogares; o 35 aviones comerciales; o 0,24 plantas de energía de carbón, recogió DPA.

El estudio elaborado por R. Daniel Bressler, candidato a doctor en el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, explica que por cada 4,434 toneladas métricas de CO2 que añadamos más allá de la tasa de emisiones de 2020, moriría una persona.

Estas toneladas equivalen a las emisiones actuales que generan de por vida más de tres estadounidenses. De hecho, las emisiones que un solo estadounidense libera a la atmósfera a lo largo de su vida, matarían a 0,29 personas en este siglo.

Los ciudadanos de Estados Unidos registran la cifra más alta de mortalidad asociada por las emisiones agregadas a la atmósfera. En el mundo en promedio 4,434 toneladas equivalen a las emisiones de por vida de 12,8 personas, resultando muertas tan solo a 0,08 personas per cápita. Incluso en el Reino Unido, un país rico, se necesitarían las emisiones actuales de 9,4 ciudadanos para producir la misma cantidad de exceso de mortalidad. Por su parte, se necesitarían 25,8 brasileños o 146,2 nigerianos para generar el mismo resultado que la ciudadanía estadounidense. Solo hay algunos países que superan al país norteamericano: Arabia Saudita, Australia, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.

El estudio solo consideró las muertes asociadas directamente al cambio climático, como por un golpe de calor. Pero dejó afuera a las vinculadas a los efectos de fenómenos climáticos como tormentas, inundaciones, malas cosechas, y otros. Por esto, el autor reconoce que su estudio puede "ser una subestimación enorme".

Bressler asume que según la trayectoria actual, para el 2050 el mundo superará los 2ºC con respecto al período preindustrial. Si esto sucede, para el 2100 el Planeta alcanzaría 4,1ºC de promedio, causando 83 millones de muertes ese año.

Según el informe, a mitad de este siglo se alcanzarían temperaturas preocupantes, por lo que la mayoría de muertes ocurrirían después de eso. Para Bressler, gran parte de las muertes ocurrirán en África, Oriente Medio y el sur de Asia, regiones que ya de por sí son calurosas y pobres.

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.