Activismo y Educación
Vino orgánico

Cuál es la bodega mendocina que ganó el oro mundial en sustentabilidad

Uva pisada, sin agrotóxicos, producción de compost y plantas medicinales son algunos de sus secretos.

Los hermanos mendocinos Michelini, dueños de la bodega Superuco, ganaron el oro mundial en la categoría Prácticas Sustentables, en el ranking de Best Of Wine Tourism 2021, en la Asamblea Anual de las Grandes Capitales del Vino, por su finca Los Chacayes, en Tunuyán, donde producen vino orgánico.

Esta organización elije sólo un Oro por cada Capital del Vino, de entre todas las categorías premiadas, y ese premio lo eleva a ganador global de su categoría. Este año, el jurado internacional se reunió de forma online y del encuentro, participó un representante de cada ciudad miembro de la red.

Desde 2011, su producción es orgánica (Foto: Instagram Superuco)  

Cada ciudad presentó a los ganadores locales del concurso "Best Of" (los mejores de) en cada categoría. Por Mendoza, algunos de los primeros lugares también los obtuvieron: por categoría "restaurante", Bodega Diamandes y, por "Arquitectura y Paisajes", la Bodega Solo Contigo.

En este caso, dentro de todos los ganadores, el jurado le dio el premio dorado (en esta ciudad) a la finca orgánica. De esta forma, se transformó en un ejemplo de prácticas sustentables entre todas las bodegas del mundo.

Los dueños de Superuco (Foto: Instagram Superuco)

"Este es un gran premio que se le otorga a Mendoza, a nuestra cultura vitivinícola, y a las bondades que nos da la Cordillera de los Andes, que nos hace posible este tipo de prácticas agroecológicas", aseguró a La Nación, Matías Michelini, uno de los dueños de la bodega.

La bodega fue sede de IX Encuentro Internacional de Vitivinicultura Biodinámica, en noviembre de 2019 (Foto: Instagram Superuco)  

Las uvas de la bodega Superuco provienen de tres microterruños del Valle de Uco: Gualtallary (Tupungato), Altamira (San Carlos y Los Chacayes (Tunuyán). En esta última finca, la familia tiene una huerta orgánica donde producen compost y cultivan plantas medicinales, como la milenrama o la ortiga, que sirven para las prácticas biodinámicas en la producción de vino.

Además, muchas de esas hierbas sirven para hacer las infusiones de montaña "Eres", un emprendimiento realizado por dos de las mujeres de la familia.

En la bodega no se agregan levaduras externas ni se colocan más de la mitad de los sulfitos permitidos. También, el prensado de la uva es hecho con los pies y los turistas pueden ser parte del proceso si visitan la bodega durante los días de cosecha. Según dijeron sus dueños a Clarín, comenzaron a hacer cultivos agroecológicos para que sus hijos no estuvieran en contacto con agrotóxicos.

La bodega ganadora fue anfitriona de Germán Martitegui durante los dos últimos veranos, cuando el chef trasladó su restaurante TEGUI (Foto: Instagram Superuco)  

La Great Wine Capitals es una red mundial de ciudades vitivinícolas internacionalmente reconocidas, situadas en ambos hemisferios y su cometido es promover la cultura, el turismo y el intercambio comercial entre las distintas regiones. Algunas de ellas son: Adelaide (Australia) Bilbao y Rioja (España), Cape Town y Cape Winelands (Sudáfrica) y Verona (Italia).

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.