Activismo y Educación
Contaminación

Bariloche: preocupan los incendios en uno de los basurales más contaminantes del mundo

Activistas de la zona proponen soluciones como compostaje y reciclaje.

La semana pasada la ciudad de Bariloche amaneció cubierta de humo y con olores a gases tóxicos debido al incendio del centro de Residuos Urbanos Municipal (CRUM) que se encuentra atrás del cerro Otto, donde se dividen las cuencas del lago Gutiérrez y la del arroyo Ñireco. 

Es uno de los 50 basurales más contaminantes del mundo según la Asociación Internacional para la Gestión de Residuos (ISWA por sus siglas en inglés), que aconseja cerrarlo. 

Vecinos y ONG como Circuito Verde Bariloche denuncian que el incendio no es un hecho aislado sino que sucede frecuentemente, sobre todo en verano, y que se necesitan políticas públicas urgentes para solucionarlo.

Foto: Facebook "Circuito Verde Bariloche".

En 2014 dejó de ser un basural a cielo abierto y se convirtió en un vertedero municipal y comenzó el proceso de remediación. Con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2015 se hizo la obra denominada Relleno Sanitario y Remediación del basural, pero debido a las malas prácticas no cuenta con las medidas sanitarias y ambientales correspondientes, denuncian los vecinos y activistas.

Para frenar estos incendios, vecinos presentaron a principios del año pasado, un amparo colectivo para el correcto tratamiento de los residuos.

Ver esta publicación en Instagram

BARILOCHE AMANECIÓ CON "NIEBLA", QUE NO ES NIEBLA, ES HUMO. OTRA VEZ SE PRENDE FUEGO EL C.R.U.M (mejor conocido como EL BASURAL A CIELO ABIERTO EN BARILOCHE). El basural de Bariloche figura entre los 50 basureros más contaminantes del mundo que "debieran cerrarse con urgencia". Así figura en el segundo "Atlas de la Basura" que difundió la organización ISWA (International Solid Waste Association). Los incendios en diversos sectores del vertedero se volvieron recurrentes, afectando no solo a quienes trabajan en el basural sino también a los barrios más cercanos intoxicando a vecinxs y la ciudad. Hoy 14/10 el humo tapó Bariloche. LA QUEMA DE RESIDUOS EN LOS VERTEDEROS MUNICIPALES ES ILEGAL. (ART. 181 de la Carta Orgánica Municipal) BARILOCHE NO PUEDE TENER MÁS UN BASURAL A CIELO ABIERTO. DEMANDAMOS SOLUCIONES, BARILOCHE RECLAMA UN CIERRE DEL BASURERO URGENTE. Referentes de juntas vecinales presentaron un recurso de amparo colectivo. Se ordenó una pericia técnica en marzo 2019 que hasta ahora no fue realizada. Ante el hartazgo por la falta de respuestas, exigimos políticas públicas resolutivas. ¿Cuál es la solución?: EXIGIR POLÍTICAS PÚBLICAS, VISIBILIZAR LA PROBLEMÁTICA PARA QUE NO SE MANEJE CON MÁS IMPUNIDAD, INVOLUCRARNOS COMO CIUDADANOS haciendo compost, botellas de amor, con lo que nos queda buscarle un segundo uso y recién así mandarlo a RECICLAR para que toda nuestra basura no termine en el C.R.U.M fuente: @circuito_verde #ambientalismo #argentinaenllamas #bastadefalsassoluciones

Una publicación compartida por Jóvenes Por El Clima Argentina (@jovenesporelclimarg) el

Desde Circuito Verde fomentan la disminución de la basura ya que, según dijo la activista Agustina Iglesias a El Cordillerano, "el vertedero está saturado" y el 50% de la basura que se genera en Bariloche es residuo orgánico y se podría solucionar haciendo compost.

Además, un 30% es reciclable, y, como señaló Agustina, eso lo podría recuperar la ARB (Asociación de Recicladores Bariloche) para reinsertarse en el mercado. "Ese vidrio podría volver a ser botella", indicó.

Según la ONU, los basurales a cielo abierto contaminan el aire, lanzan metano y CO2, generan enfermedades, aceleran el calentamiento global y causan muertes prematuras.

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.