Activismo y Educación
Educación

Formación Profesional de Huella de Carbono para organizaciones privadas y públicas

La Facultad de la Ingeniería de la UNCuyo ofrece un curso de modalidad virtual y con certificación de aprobación para aprender a calcular la huella de carbono de las organizaciones

Esta capacitación está dirigida a técnicos, profesionales y mandos medios de empresas industriales y organizaciones públicas, responsables de áreas de gestión ambiental, producción, calidad o sustentabilidad; además a interesados en obtener conocimientos técnicos y prácticos sobre medición, reporte y gestión de emisiones GEI para aplicar en sus campos profesionales.

Con este curso intensivo y práctico vas a poder llevar adelante el cálculo de huella de carbono de una organización de índole privada o pública, siguiendo la normativa legal local y estándares internacionales. Incluso, durante el cursado, vas a desarrollar el cálculo de la huella de carbono de una organización que vos elijas con el acompañamiento de los tutores.

Contará con la participación de expertos locales e internacionales en la temática y te ofrece: 

  • Formación con base científica, académica y actualizada aplicada a tu campo profesional.
  • Clases dinámicas, con mediación de tecnología y actividades prácticas.
  • Networking y aprendizaje colaborativo entre los profesionales participantes.    

Temario

  • Módulo 1: Introducción al cambio climático, contexto y marco legal. Ciencia del cambio climático y sus impactos. Contexto internacional. Contexto y marco legal local.
  • Módulo 2: Fundamentos y métodos de cálculo de Huella de Carbono. Definición, alcance y tipos de huellas. Análisis de ciclo de vida. Base de cálculo. Metodologías de cálculo para organizaciones. Herramientas de cálculo y principios para la cuantificación.

Método de aprendizaje

  • Clases teórico-prácticas y de formato taller virtuales (sincrónicos).
  • Actividades asincrónicas en aula virtual de la Facultad de Ingeniería.
  • Actividades prácticas aplicadas a casos de estudio de elección de cada estudiante.
  • Taller y seminario para debate y aprendizaje colaborativo.
  • Acompañamiento de docentes y tutores en todo el proceso formativo.
  • Herramientas tecnológicas y pedagógicas innovadoras.
  • Orientación a desarrollar habilidades clave para el campo profesional (enfoque por competencias).

¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde?

La modalidad del curso es virtual, pero los cupos son limitados. Inicia el 14 de agosto de 2025. Organiza el Área CEIRS - Sostenibilidad e Ingeniería de Residuos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Las inscripciones están abiertas. 

Si estás interesado y querés inscribirte podés hacer clic aquíPara solicitar más información escribí a ceirs.uncu@gmail.com 

 

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
La iglesia en defensa de la Casa Común
Activismo y Educación

La iglesia en defensa de la Casa Común

A más de cinco décadas de su surgimiento y expansión por América Latina, la Teoría de la Liberación recupera fuerza y -de la mano de las comunidades acorraladas por los extractivismos y de sacerdotes que se hacen eco de la "primera encíclica verde", Laudato Si'- vuelve a recuperar el mensaje cristiano en clave de justicia ambiental.
Organizaciones presentaron un proyecto con enfoque ambiental
Activismo y Educación

Organizaciones presentaron un proyecto con enfoque ambiental

Ante el avance de la crisis climática y sus graves impactos en distintas zonas del país con daños económicos y humanos irreparables, organizaciones ambientales y de la sociedad civil impulsan un proyecto de ley para reformar el régimen de asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de destinarlos a la prevención y respuesta de las provincias frente a emergencias ambientales como inundaciones, olas de calor, incendios y sequías, entre otros.
Pronunciamiento sobre la represión contra la Confederación Mapuche en Neuquén
Activismo y Educación

Pronunciamiento sobre la represión contra la Confederación Mapuche en Neuquén

La represión al acampe pacífico de las comunidades mapuches en la ciudad de Neuquén terminó con 18 detenidos. Reclamaban sus personerías jurídicas según determinó la Corte Suprema de Justicia.