Activismo
Cumbre climática

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.

La 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, una instancia de reuniones intersesionales y debate técnico reunió a los países miembro con el objetivo de avanzar en los temas centrales de la agenda climática y llegar a la COP30 -que se realizará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil- con una base sólida para la toma de decisiones.

Entre los principales ejes de discusión estuvieron las negociaciones sobre adaptación -área priorizada por la presidencia brasileña de la COP30-, financiamiento y mitigación, abordado a través de distintos programas y decisiones clave como el Balance Mundial (GST), el Programa de Trabajo de Mitigación (MWP) y el Programa de Trabajo para una Transición Justa (JTWP).

Financiamiento

En materia de financiamiento climático, las negociaciones mostraron pocas certezas. La decisión adoptada en la COP29 sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés) estableció la creación de la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, con la finalidad de escalar el financiamiento climático de 300 mil millones a 1.3 billones de dólares anuales.

Sin embargo, en Bonn las discusiones quedaron limitadas a consultas informales, sin resolver temas fundamentales como la calidad, las fuentes de los fondos y los mecanismos para acceder a ellos, y sin alcanzar una definición clara sobre qué se entiende por financiamiento climático.

"Esta indefinición puede abrir la puerta a falsas soluciones que no respondan a las necesidades reales, especialmente para los países en desarrollo". Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que asistió al encuentro en Alemania.

Adaptación

Durante la COP29 se iniciaron las negociaciones para operacionalizar el Marco de Emiratos Árabes Unidos para la Resiliencia Climática Global, que incluye la Meta Global de Adaptación. El debate se centró en el avance del Programa de Trabajo EAU-Belém, cuyo cierre está previsto para la COP30 y cuyo objetivo principal es definir un conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar el progreso de las acciones de adaptación emprendidas por los países.

Mirá también: América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

En la SB62, las discusiones estuvieron marcadas por la necesidad de reducir la cantidad de indicadores, a la vez de contemplar los medios de implementación, particularmente el financiamiento. Luego de un extenso debate, el texto acordado hace mención a indicadores de medios de implementación y subraya que no existe un enfoque único para la adaptación, reflejando la diversidad de realidades y necesidades de los países.

"De cara a la COP30, se espera que la adaptación sea unos de los temas centrales de las discusiones. Los eventos extremos que afectan tanto a países en desarrollo como desarrollados son cada vez más frecuentes y severos, y requieren de acción inmediata en pos de evitar mayores pérdidas y daños". Victoria Laguzzi, integrante del área de Política Climática de FARN.

Mitigación

Mercure indicó que el Programa de Trabajo para una Transición Justa cerró con un texto ambicioso que recoge demandas del Sur Global y la sociedad civil: principios orientadores, participación de todas las partes interesadas e impactadas, cooperación internacional y pasos hacia su operacionalización.

"Aún quedan discusiones clave, como la inclusión de sectores fundamentales para una transición justa y real en América Latina y otras regiones del Sur Global, como son los combustibles fósiles, las energías renovables, los sistemas agroalimentarios, el transporte y los minerales para la transición, entre otros. La COP30 será decisiva para traducir estos avances en acciones concretas centradas en los derechos humanos, la equidad y la protección de la biodiversidad", sostuvo Mercure.

Esta nota habla de:
Más de Activismo
El último árbol
Activismo

El último árbol

La obra de ampliación de una ruta que une la ciudad de Córdoba con la localidad de Villa Allende, en Argentina, amenaza la preservación de un árbol centenario. Para algunas personas de la zona, y para las organizaciones que defienden el cuidado del ambiente, el árbol se transformó en un símbolo de resistencia y en emblema del bosque nativo que se perdió en la provincia
¿Quién ordenó matar a Berta Cáceres? La investigación que podría cambiar el destino de los defensores ambientales
Activismo

¿Quién ordenó matar a Berta Cáceres? La investigación que podría cambiar el destino de los defensores ambientales

Un grupo de expertos independientes, respaldado por la CIDH, investiga el caso de la ambientalista hondureña asesinada en 2016. Por primera vez, se investigará quiénes ordenaron su muerte y los intereses económicos detrás del crimen.
Tráfico de fauna: 10 años de lucha y compromiso con la  biodiversidad
Activismo

Tráfico de fauna: 10 años de lucha y compromiso con la biodiversidad

En el marco del trabajo realizado a través de distintos proyectos que buscan proteger y concientizar sobre la diversidad biológica, Aves Argentinas celebró la primera década del Programa Tráfico de Fauna, una iniciativa que nació con el propósito de combatir una de las mayores amenazas para la biodiversidad: el tráfico ilegal de fauna silvestre.