Política
Cumbre de Ambición Climática 2020

La Argentina se comprometió a ser carbono neutral para 2050

El presidente Alberto Fernández aseguró que limitará casi un 26% las emisiones de gases de efecto invernadero en el país con respecto a la anterior contribución determinada nacional (NDC)

El presidente Alberto Fernández aseguró mediante un discurso grabado el sábado por la tarde que la Argentina será carbono neutral para 2050. Fue durante la virtual Cumbre de Ambición Climática 2020 de las Naciones Unidas y dijo que esta medida es parte de las nuevas contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) que serán presentadas en estos días, antes de la fecha estipulada, según aclaró.

Fernández dijo que el país está sufriendo los efectos del cambio climático y que actualmente se invierten "15.000 millones de dólares en acciones de mitigación y adaptación con financiamiento internacional", pero señaló que, aunque "ambicioso", es "insuficiente" y pidió cooperación por parte de los países más desarrollados.

Por su parte, dijo que adelantarían la actualización de las contribuciones nacionalmente determinadas y confirmó tres nuevos compromisos climáticos:

   Para 2030, la Argentina limitará casi un 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a las últimas contribuciones determinadas nacionales de 2016. Además, agregó que irá comunicando la adaptación.

   Lanzará una "Estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo" para conseguir el desarrollo neutral en carbono para 2050.

   El Ejecutivo junto con el Ministerio de Ambiente están elaborando un plan nacional para cumplir con la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático.

Las NDC presentadas por Argentina en 2020 (Fuente: Ministerio de Ambiente)

Para cerrar, el presidente señaló: "La Argentina adopta el cambio climático como política de Estado". Y sumó que su misión climática será "justa, ambiciosa e inclusiva".

La Cumbre contó con la participación de 75 países y la ONU afirmó que la Cumbre finalizó con finaliza con "ambiciosos compromisos y planes específicos" para avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París en el que se estipuló hace cinco años no aumentar la temperatura de la Tierra por encima de 1.5°C para evitar un "desastre ecológico".

Las críticas

Mientras el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, defendió al presidente y marcó que la baja de emisiones sería de 25.7% con respecto a la anterior NDC, en Twitter ONG, médicos y activistas le contestaron que los discursos se demuestran en "hechos".

Reprocharon que no salió la ley de humedales, se sigue incentivando el fracking y está el riesgo de las instalaciones de las megafactorías de cerdos, entre otros proyectos.

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales de la Argentina (FARN) consideró que "La nueva NDC es más ambiciosa que su antecesora de 2016, pero sigue lejos del número de emisiones que permitiría pensar en limitar el calentamiento global a 1.5° C".

Esta nota habla de:
Más de Política
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas
La urgencia de la crisis vs. el reloj político
Política

La urgencia de la crisis vs. el reloj político

En Belém, la presión crece por una hoja de ruta clara para eliminar combustibles fósiles y proteger a los pueblos indígenas
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.